jueves, 28 de marzo de 2013

Pre-cumbre de la evolución: Biodiversidad y Comportamiento


Por: Daniel A. Romero-Álvarez



Vista aérea del Parque Nacional Yasuní. Fotografía © Lucas M. Bustamante-Enríquez


Hace dos semanas asistimos a dos nuevas presentaciones organizadas por la Universidad San Francisco de Quito en razón de la III Cumbre de la Evolución. La biodiversidad y la evolución del comportamiento hicieron eco en el auditorio del CIESPAL.
 
La diversidad del Ecuador se hace presente con las diferentes especies de maíz y fréjol a nuestra disposición, la asombrosa cantidad de especies de sapos,  la extensa variedad de aves, etc. Pero la definición de “Ecuador-Megadiverso” vino en 1998 cuando Conservación Internacional (CI) escogió a los 17 países con mayor biodiversidad del planeta; lista en la que nuestro país ocupaba una posición relegada. Sin embargo, al examinar la densidad – número de especies por kilómetro cuadrado – el Ecuador estaba en primer lugar “…toda la diversidad del territorio de EEUU y Canadá es necesaria para rivalizar con la nuestra” explicó el PhD en Biología de la Conservación David Romo.

 
En 1991 el Parque Nacional Yasuní fue declarado Reserva de la Biósfera. Esta definición acuñada por la UNESCO forma parte del proyecto “El Hombre y la Biósfera” (MAB, siglas en inglés) que desde 1971 ha seleccionado hábitats representativos del planeta para su conservación y desarrollo. Una condición que debe cumplir la reserva es la presencia de asentamientos humanos. Preservar las costumbres y fomentar el desarrollo económico de los pobladores – Los huaorani en Yasuní - es parte esencial de este tipo de reservas.
 
A la pregunta obvia del porqué esta diversidad el Dr. Romo mencionó claramente la teoría del parque como refugio de especies durante la glaciación del pleistoceno.
 
Bajo la riqueza natural se encuentran aproximadamente 850 millones de barriles de crudo cuya explotación liberaría alrededor de 450 millones de toneladas métricas de emisiones de carbono; aquí entró en juego la discusión Yasuní-ITT. En el 2007 el presidente Rafael Correa propuso que los sectores correspondientes a Ishpingo, Tiputini y Tambococha (ITT) que además son los sectores donde viven los pueblos aborígenes, se mantuvieran intactas para preservar la naturaleza y evitar la emisión de gases de efecto invernadero en pro de la conservación ambiental y el bien del planeta; con este fin, la comunidad internacional debería cancelar la cantidad de aprox. 3600 millones de dólares al gobierno ecuatoriano que es alrededor del 50% de las ganancias que se obtendrían de explotar ese sector del parque. El Dr. Romo, explicó la innovación que representa esta propuesta como estrategia de conservación, y como a pesar de la acogida de la iniciativa, no ha tenido la respuesta internacional esperada.
 
En el foro de preguntas, enfatizó la existencia de otras “Reservas de la Biosfera” en el país como son Las Islas Galápagos, Sumaco y Podocarpus-El Cóndor. Otras preguntas trataron el tema de Yasuní-ITT en caso de fracasar la iniciativa y qué otras estrategias de conservación pueden ser aplicadas, lo que dio punto final a una amena e informativa presentación.
 
PhD David Romo tras su ponencia sobre biodiversidad. Fotografía por Jorge A. Castillo-Castro
 
El miércoles la PhD en Zoología Stella de la Torre comenzó lo que fue una presentación inolvidable, por el tema en sí mismo y por lo didáctico de su acercamiento.
 
El comportamiento “…es todo lo que hace un animal y la forma cómo lo hace, además es la respuesta de un animal a un estímulo interno o externo”  Con este dato aclarado, Stella presentó un experimento en el que la importancia del componente genético en el comportamiento se hizo vigente. Ratones que superaban con facilidad la clásica prueba del laberinto (con alimento al final del camino correcto) fueron seleccionados para reproducirse entre ellos y producir una progenie "inteligente" que supere la prueba con mayor eficiencia suceso que ocurrió en la sexta generación. Al realizar el mismo procedimiento con ratones "torpes" la progenie paulatinamente se volvió menos capaz para superar esta prueba.
 
Los animales que gozan de un “estatus” en cuanto a inteligencia se refiere, han desarrollado su comportamiento en base a una presión natural esencial, la vida en sociedad. La consecuencia inmediata de esta asociación radica en una ventaja para conseguir alimento y defenderse de los depredadores. Pero la interacción del grupo necesariamente se traduce en el desarrollo de un tipo de lenguaje y cierto nivel de empatía, cualidades que se pensaba eran únicas de los seres humanos, afirmación que se ha socavado con creces.
 
Chimpancé en el zoológico de Los Ángeles. Fotografía por vmiramontes, Flickr Creative and Commons
 

Los gorriones tienen una variación en su canto dependiendo del lugar geográfico donde se encuentran, una relación clara con el aprendizaje del mismo. Simios que han sido entrenados en el lenguaje de señas han demostrado una habilidad para expresarse con una sintaxis adecuada. La respuesta de muchos caninos a las emociones de sus amos ha sido claramente vinculada con el reconocimiento de patrones emocionales. Los chimpancés han desarrollado instrumentos para extraer insectos, y cada grupo tiene sus propias modificaciones del instrumento lo que apunta al desarrollo de esta habilidad como consecuencia de una herencia cultural. Muchos otros ejemplos de destrezas cognitivas fueron expuestos por la Dra. Stella de la Torre que incluían especies de aves, monos, ballenas, etc.
 
La exposición finalizó con la evidencia genética más clara del comportamiento: el gen HMGA2 vinculado con la inteligencia y el FOXP2 vinculado con el desarrollo del lenguaje. Una audiencia conmovida se entregó en el foro de preguntas a tratar aspectos como la homosexualidad, evidencia de relaciones de empatía, el comportamiento de los insectos sociales entre otros tópicos.
 
  
PhD Stella de la Torre continuó respondiendo preguntas tiempo después de finalizada su emotiva presentación. Fotografía por Daniel A. Romero-Álvarez
Las siguientes charlas se realizarán el 16 y 17 de Abril con excelentes temáticas. Como siempre, cubriremos los eventos en vivo en twitter (@QuintoPilar) con el hashtag evolución2013.
Acompáñanos.
Más allá de las charlas:
En enero de este año Scott Wallace publicó en la revista National Geographic un excelente reportaje del parque Nacional Yasuní, puedes leerlo en los siguientes links:
Español:
http://goo.gl/mKlFW
Inglés:
http://goo.gl/DYaqn
El 14 de marzo de este año, el cineasta Ryan Killackey estrenó “A Journey to the Heart of Ecuador’s Yasuni”, un corto documental en el que demuestra el trabajo realizado junto con 7 científicos. Sino lo has visto todavía, está a disposición en el siguiente link:  http://goo.gl/XIxf7


No hay comentarios: