Twitter: @Vakdaro
![]() |
Mosquito Aedes spp. Foto por Daniel Romero-Álvarez en Puerto Quito - Pichincha - Ecuador |
Hace tres días se
detectaron dos pacientes positivos para la enfermedad del virus zika, también
llamada fiebre zika. Es menester aclarar que son casos importados; por
definición, pacientes que contrajeron la infección en otro país pero fueron
diagnosticados aquí. El otro país, Colombia, ha reportado cientos de casos
autóctonos desde su primer caso en Octubre de 2015, allí se contagiaron los
pacientes ecuatorianos luego de pasar el feriado de Navidad-Fin d año en la
ciudad de Neiva (1).
![]() |
El globo rojo representa la ciudad Neiva-Colombia donde ocurrió el contagio. Google-Maps |
Sabemos que el
riesgo de que aparezcan los primeros casos autóctonos en el Ecuador es elevado.
Cuando suceda será en áreas de baja altitud que son las áreas de distribución
del mosquito Aedes aegypti (vector).
Específicamente entre los 0 y 2100 metros sobre el nivel del mar de acuerdo a
estudios realizados en México y Nepal (2, 3). Este tipo de estudios han sido
poco reportados en el país. Algunos grupos de investigación no han encontrado al mosquito por encima de 1200 metros realizando búsquedas en la provincia del Napo (4), por lo que es imposible que aparezcan
casos autóctonos en la ciudad de Quito. Hasta hoy, se han detectado este tipo de casos en los siguientes países americanos:
Brasil,
Colombia, El Salvador, Guatemala, Guyana Francesa, Honduras, Martinique,
México, Panamá, Puerto Rico, Paraguay, Suriname y Venezuela (5).
![]() |
La Organización Panamericana de la Salud (PAHO) mantiene una mapa actualizado de la condición del virus en las Américas (5). |
Conocemos al virus, pertenece a la familia
flaviviridae, al que también pertenecen los causantes del dengue y fiebre
amarilla. Este último fue el primero que fue descrito y al que todos deben su
nombre pues “flavi” viene de “Flavus” que significa amarillo en latín. Esta
familia incluye varios virus, abarca varios de los que casi nada se ha
escuchado por ser propios de otros países
(a menos que seas médico o fanático de la biología de las enfermedades
infecciosas) como el virus del oeste del
Nilo (West Nile Virus) o el de la encefalitis japonesa. Zika fue aislado por
primera vez en el mono denominado “Rhesus 766” en el bosque Zika-Uganda, en
1947 pero fue descrito propiamente 5 años después (6).
Solo 1 de cada 5 personas infectadas con el virus
desarrollan los síntomas de la enfermedad aproximadamente entre 3 y 12 días de
contagio; los más comunes son fiebre, zarpullido, dolor articular o
conjuntivitis. Otros menos frecuentes incluyen dolor de cabeza, dolor muscular,
y vómito. Todos estos síntomas pueden confundirse con muchísimas otras
enfermedades por lo que es fundamental confirmar el diagnóstico con pruebas de
laboratorio (7). En la fase aguda de la enfermedad (de 1 a 5 días establecidos
los síntomas), es posible aislar el material genético del virus (ARN)
utilizando un PCR en tiempo real, lo que permite una confirmación definitiva. En
caso de que la enfermedad tenga más de 5 días de evolución, se utilizan anticuerpos
para la detección del virus lo que permite realizar un diagnóstico presuntivo,
pues también reaccionan con el virus del dengue, algo que se denomina ‘reacción
cruzada’ (8). Traté de averiguar el método de detección utilizado en los casos
ecuatorianos y si las muestras fueron confirmadas (aislamiento del virus) en un
laboratorio con esa capacidad pero fue imposible conseguir la información al
momento de esta publicación. El virus también ha sido aislado en orina hasta 10
días después de empezados los síntomas utilizando PCR en tiempo real (9).
Algo que sospechamos (y que no conocemos a cabalidad)
es la asociación del virus zika con casos de microcefalia, una patología que se
caracterizada por recién nacidos con cráneos reducidos de tamaño. La correlación
se realizó por el incremento de casos (20 veces más que en años previos)
detectados desde el establecimiento del virus zika en Brasil, y por el hallazgo
del virus en el líquido amniótico de dos mujeres embarazadas. Que no les haga
pensar que es información definitiva, es necesario realizar estudios exhaustivos
que descarten opciones como sesgo diagnóstico, sesgo de asociación, u otras
causas que puedan explicar el aumento de casos. Y si bien se encontró el virus
en el líquido amniótico, nunca fue detectado en las pacientes (10).
Existe un reporte de transmisión sexual del virus zika,
un paciente que regresó de un área endémica, contagió a su esposa luego de
tener relaciones con ella que nunca estuvo expuesta a mosquitos. En este caso
se describió la presencia de sangre en el semen del afectado, lo que hace
complicado establecer la relación de la presencia del virus en líquidos
seminales per se pues como se mencionó el virus también ha sido detectado en
orina (11).
Al igual que el
dengue o la chikungunyia, el tratamiento de la fiebre zika se basa en controlar
los síntomas como la fiebre y el dolor articular. El Ministerio de Salud
Pública ha publicado en su página algunas recomendaciones para evitar el
contagio que funcionan igual para todas las enfermedades transmitidas por
mosquitos y que conviene tener en cuenta, todas ellas se pueden resumir en
estas tres:
1.- Eliminar
recipientes vacíos (botellas, llantas), que permitan el estancamiento de agua
donde el mosquito coloca sus huevos.
2.- Utilizar
mosquiteros (toldos) para dormir, ropa adecuada que cubra la mayor parte del
cuerpo (buzos, pantalones largos) y colocar repelente en las zonas de piel
expuestas.
3.- En
presencia de síntomas como fiebre, zarpullido y conjuntivitis acudir al centro
de salud más cercano o reportar la presencia de pacientes sospechosos (12).
Referencias:
4.- Comunicación
personal: Yesenia Campaña (flakayess@gmail.com)
2 comentarios:
El zika ataca muy mal noticiaactuales.com
Es seria la situación. Aquí está la actualización del tema: http://goo.gl/NPukdY
Publicar un comentario