miércoles, 5 de junio de 2013

Segundo día de la Cumbre Mundial: Comportamiento y Medio Ambiente

Redacción: Daniel A. Romero-Álvarez
Fotografía: Jorge A. Castillo-Castro y Leonardo D. Ortega-López

El segundo día de conferencias estuvo repleto de información novedosa e impresionante. Cada ponencia se presta en sí misma para una reseña completa que explique los múltiples aspectos que abarcan las investigaciones de cada autor; aquí un brevísimo fotoreportaje de las mejores presentaciones.

La audiencia durante la sesión de conferencias


El Dr. Charles Snowdon profesor de Psicología y Zoología de la Universidad de Wisconsin, ha estudiado primates por varios años para lograr entender la cooperación en el ser humano observando a los titís y tamarinos en su laboratorio. Demostró que estos monos tienen habilidades cognitivas curiosas: aprendizaje rápido, habilidad de organización social adecuada con una clara división del trabajo; además, una memoria a largo plazo para la enseñanza de habilidades y reconocimiento de compañeros sociales. 

Forest Rohwer, para sorpresa de muchos, utilizó el término "holobionte" para definir la unidad ecológica que representa un organismo y todos los microorganismos que lo componen. Por ejemplo, desde hace algún tiempo se conoce el papel fundamental de las bacterias intestinales del ser humano para la síntesis de vitamina K y la regulación de procesos inmunológicos. Durante la presentación de sus investigaciones, Rohwer mostró como eventos estresantes alteran el holobionte desencadenando adaptaciones en los corales, su sujeto de estudios.

Forest Rohwer en su presentación: Holobiontes y Evolución

El cormorán no volador de Galápagos y su peculiar conducta reproductiva – las hembras se exhiben y pelean entre sí para que el macho seleccione la mejor  (poliandría) – fue presentada por el Dr. Carlos Valle, parte del equipo de investigadores de la (USFQ). Aparte de las razones para desarrollar esta conducta, Valle explicó cuáles son los beneficios de no volar en una isla sin depredadores terrestres y llenos de fragatas y otras aves que practican el cleptoparasitismo: robar alimento.

Carlos Valle, Evolución del Cormorán no volador de Galápagos

Luego de un pequeño descanso, la sesión de la tarde mantuvo la misma perspectiva con la presentación de Patricia G. Parker: “Evolución de organismos causantes de enfermedad: Galápagos como un laboratorio natural” enfocándose en el caso de la malaria aviar y el virus “pox” de las aves.  Desde una visión evolutiva, la investigación determinó tres grupos de patógenos en las islas: 1.- Aquellos que llegaron con los primeros colonizadores , 2.- aquellos que llegaron con un huésped y se adoptaron a nuevos hospederos, y 3.- aquellos patógenos asociados a la reciente colonización humana. Estudios de gran relevancia pues las poblaciones de aves geográficamente aisladas en las islas son más susceptibles a gérmenes invasores. 

Patricia Parker en su presentación de Evolución de patógenos causantes de enfermedad

Representando a la Universidad de Cartagena, Colombia, Federico Brown mostró evidencia de la capacidad de regeneración del sistema nervioso de los gusanos planos y su aplicación a terapéuticas de medicina. Los gusanos nemátodos tuvieron un gran representante con la exponente más joven de la Cumbre Mundial. Con 22 años, Baral Barsha mostró parte de la investigación realizada para establecer un orden filogenético adecuado en la comprensión taxonómica de este grupo.

Representantes de la Universidad Tecnológica Indoamérica y de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, en las voces de Juan Manuel Guayasamín, Elisa Bonaccorso; y Omar Torres, respectivamente, mostraron como las barrearas geográficas de la Amazonía, la Cordillera de los Andes y las Islas Galápagos influyen en la especiación de sus diferentes sujetos de estudio: ranas de cristal, aves atrapamoscas y geckos en cada región.

Elisa Bonaccorso y Juan Manuel Guayasamín de la Universidad Tecnológica Indoamérica

A las 16:30 empezó la presentación de afiches científicos (pósters). Estas breves reseñas tuvieron como objetivo mostrar tópicos relacionados con la temática de la III Cumbre Mundial, en diversos temas. Llamaron la atención el afiche de Daniel Escobar y la Diversidad de Peces Characiformes en el Ecuador, Sofía Barrera y la presencia de E. coli en Lobos Marinos de Galápagos, Yolanda Chávez con Desarrollo Temprano de babosas marinas Dolabrifera dolabrifera comparada con los Modelos Espirales Tradicionales; además el Quinto Pilar tuvo su representante en esta sección con Daniel Romero y los Tremátodos del género Paragonimus en el Ecuador.

Daniel Escobar-Camacho: Descubriendo la diversidad oculta de characiformes 

Yolanda Chávez: Desarrollo temprano de a babosa marina Dolabrifera dolabrifera comparada con modelos espirales tradicionales.

Daniel Romero-Álvarez: Paragonimus y paragonimiasis en el Ecuador

Este encuentro inolvidable entre los mejores científicos trajo conclusiones útiles para el desarrollo de la evolución en el país. Espera nuestra reseña de la clausura de este gran evento.



No hay comentarios: