viernes, 8 de enero de 2010

¡¡FELIZ 2010!!



Enaltécete cara antorcha,

enciéndete.

Con tu fulgor en nuestros corazones,

sé gestora de benéficos augurios

para los que escuhan con la mente

los llamados aúreos del magno caliz.


F:Vakdaro

lunes, 28 de septiembre de 2009

Nuestro destino es...



"Somos una civilización científica. Eso significa una civilización en la que el saber y su integridad son factores cruciales. Ciencia no es solo una palabra latina que significa conocimiento...¡Nuestro destino es el conocimiento!"

Jacob Bronowsky (1908 - 1974)

Escrito por: Vak

jueves, 17 de septiembre de 2009

El Trompo


¿Existe acaso alguna forma de controlar las emociones? Tal vez esta pregunta sea uno de los griales actuales que las neurociencias, además de intentar explicar, con sus trabajos tratan de llegar a descubrir su completo funcionamiento para aplicarlo a la cura de ciertas enfermedades graves y, tal vez, hasta ciertas "molestias" que los seres humanos caprichosos puedan querer limitar o eliminar de sus cómodas vidas. La psicología ha analizado este tema, creando teorías, hipótesis, tesis, etc., incluso anterior a ésta, la filosofía.


Ayer estuve conversando con un buen amigo y hablábamos del posible funcionamiento y control de las emociones, creando finalmente un modelo alegórico de lo que pensamos (o pienso) sería un ejemplo propio de lo mencionado anteriormente. Este modelo intenta explicar el control de las emociones por un "yo neutral" que no se manifiesta, pero permite crear un equilibrio emocional y una limitación a la influencia del medio.


Imaginemos un disco completamente plano y continuo (no tiene agujero en el centro) dentro del cual se pueden trazar varios radios hasta su circunferencia. Cada uno de estos radios representa una emoción distinta. Este disco, de adentro para fuera va cambiando de colores desde unos pálidos a los últimos muy intensos. Los colores representan niveles de emociones, siendo los más pálidos emociones cercanas a la relajación, mientras que los intensos representan emociones intensas, extremas. Sabemos, lógicamente, que las situaciones que vivimos son las que influyen en nuestras emociones.


Existe un punto en la superficie del disco, esta es la emoción que actualmente se está experimentando. Imaginemos que nuestro disco está recostado sobre el horizonte, desde una perspectiva lateral. Este horizonte o línea horizontal está representando a las situaciones y si esta línea se pudiera mover modelaría los cambios en las situaciones que vivimos. Siendo así, al moverse la línea horizontal nuestro disco sería completamente sensible a la influencia del medio; nuestras emociones serían completamente influenciables al medio.


Imaginemos ahora que nuestro disco tiene un eje, una línea que atraviesa perpendicularmente el disco. Éste eje es el mencionado "yo neutral", un factor que influye en las emociones pero no significa ningún estado emocional.


De vuelta a nuestra perspectiva lateral (disco sobre horizonte), el disco con su nuevo eje deja de ser un disco y se transforma inmediatamente en una especie de "trompo", pues el eje atraviesa perpendicularmente el disco y muestra la misma posición con respecto al horizonte. Si intentamos mover la línea horizontal, esta vez el trompo equilibraría de mejor forma el disco, y a su vez el punto sobre éste, con su propio peso, de esa forma limitando su sensibilidad a los cambios del medio.


Este "yo neutral" al que me refiero, se puede explicar como un estado básico de todo ser humano, el cual carece de emociones pero serviría para controlar de mejor forma el cambio de emociones, una suerte de centro físico y magnético que permite que el cambio de emociones nos sea completamente susceptible a la influencia del medio.

Rob


miércoles, 5 de agosto de 2009

Espíritu de la ciudad


Desde las alturas, siempre se puede pensar que las ciudades tienen algo más que solo hormigón y acero, más que humanos y relaciones sociales. Podemos ver que se adaptan, se prenden y apagan, crecen y se desarrollan; mas la apreciación conciente del vivo, se queda corta para observar la vida de esta super criatura.
La vida de la ciudad como tal es un tema que ha sido tocado por varios filósofos: Aristóteles consideraba la ciudad como parte de la naturaleza, Thomas Hobbs la llamó Leviathan y le dotó de varias propiedades vitales, Georg Hegel le caracterizó un espíritu.
Hegel habló de un espíritu del mundo (Weltgeist) impulso de los espíritus nacionales. Las naciones tienen como finalidad la consolidación de su espíritu a través de la historia (Volkgeister) que es la suma de interacciones con otras naciones. Este desarrollo "individual" de las naciones alimenta el espíritu universal que es infinito.
Yendo más profundamente aún, Hegel ubica un espíritu del tiempo (ZEITGEIST) en el que identifica "las características distintivas de las personas, para un periodo de tiempo en la progreción socio - cultural, como una visión global que se extiende en una o más generaciones a pesar de las diferencias de edad y socio - económicas".
De acuerdo a estas reflexiones, los verdaderos espíritus no son los propios, la generalidad rebasa y supera con creces cualquier manifstación de desarrollo individual. Como que estamos atados a un gigantesco ovillo y cada una de nuestras historias son hilos que de él se desprenden...Y antes de pensar en ovilleros sobrenaturales, es imperativo recordar que solo bastó tiempo para que nosotros mismos construyamos este gran sistema de espíritus en el que la ciudad y la cultura nos determinan.
En nuestro afán primario de llenar nuestros vacíos hemos creado (hemos expresado y conceptualizado mejor) espíritus verdaderos, en los cuales debemos y necesitamos identificarnos, pues solo con ellos contamos queramos o no.

Fotografía: Pequeña porción de Quito (Ecuador) visto desde el Guagua - Pichincha a las 19:00 horas. Vak
Escrito por: Vak

domingo, 26 de julio de 2009

Diseño de la evolución...


...ilusión de creador.
-¿Escribimos algo?
-Sí, eso da que pensar, si ponemos solo unas alas y punto con color blanco y negro no va a ver imaginación, en una obra de arte es necesario que haya trabajo del autor.
-Pero ahí hay todo un trabajo, no es fácil establecer las proporciones adecuadas para que un organismo como ese pueda volar, fue necesario toda una indagación física. Claro que tú, Samael, eres el encargado del acabado visual; yo soy como que el mecánico...
-O sea se supone que a la final el objeto debe gozar de proporciones armoniosas, una convergencia de todos los ámbitos de la materia...Es sencillo, muy sencillo para nosotros, el conocimiento de la naturaleza se lo pedimos a Él y listo.
-Aunque debe pasar por el juicio previo de Metatrón; el protector del último círculo.
-Escribamos 89 que te parece?
- 89?
- Sí, sería una parodia matemática
-Cómo?
-Es el protector del último círculo no? Hay 9 círculos, protegidos cada cuál por un elegido, el penúltimo pertenece a todos los octavos: 89 es un número imperfecto, no cierra un camino como las decenas y tampoco marca inicios como un 81, no es noble como un 86 o un 88, es vulgar y se queda a medias tintas sin expresar nada.
-Jajajaja o sea quieres poner el número como diciendo está mariposa es consagrada mediocremente al protector noveno?
-Algo por el estilo, como no llega a noventa y se queda en el impar es vulgar y podría tomarse como oprobio.
-Sea como dices Ankgael
Salieron de la estancia por la puerta trasera dejando esa habitación blanquecina, en la mesa quedaban bosquejos y bosquejos y bosquejos, a borrador y mal dibujados, otros corregidos y mejorados, y otros terminados llenos de color y algarabía; ¿Qué les falta para la vida?, ¿El soplo evanescente del divino ser? o millones de años de prueba y error, de espera paciente?...
Escrito por: Vak