miércoles, 25 de agosto de 2010

Entrecruzamiento: Homo Sapiens y Neanderthal

La evolución del hombre es uno de los episodios más apasionantes a la hora de analizar el origen de las especies. A pesar de todo, nosotros no somos más que otro Homo Sapiens Sapiens dentro de la larguísima lista taxonómica de nuestra tierra.

Es un camino relativamente largo el que tuvimos que recorrer para poder estar donde estamos y hubieron de pasar un sinnúmero de peripecias para que, por ejemplo, alguien como yo esté escribiendo este documento. Una de ellas es el centro de debate de los paleoantropólogos de alrededor del mundo: ¿Cómo pudo el Homo Sapiens Sapiens convertirse en el homínido dominante de todo el planeta?.



Antes de responder la pregunta, es preciso tener claro que el origen de los primeros homínidos se rastrea en África gracias a la enorme cantidad de yacimientos arqueológicos que existen en diferentes regiones. De hecho, la mayoría de homínidos famosos como el Australophitecus (“Lucy”, la homínida por excelencia descubierta en 1974 que debe su nombre a la canción que el grupo arqueológico escuchaba durante sus excavaciones: Lucy in the sky with diamonds), Ardipithecus (“Ardi”, que es cada vez más conocida desde la publicación oficial de sus fósiles el 02 de Octubre de 2009 en la revista Science), Homo Sapiens antiguos, entre otros (Orrorin Tugenensis, por ejemplo) fueron o han sido ubicados en el Este de África; por supuesto que también en otras regiones como en la isla de Java o Pekín (Homo erectus) pero no con la riqueza africana.

La pregunta planteada se responde en forma de dos teorías:
1.-El Modelo de Continuidad Multiregional sugiere que una vez que los primeros hominidos salieron del continente africano cada uno ubicó su respectivo nicho ecológico en Asia, Australia, Europa, etc. y a lo largo del tiempo cada uno evolucionó independientemente a lo que hoy conocemos como humanos modernos; siguiendo esta línea, la teoría sugiere que el fenotipo de asiáticos, negros, anglosajones es una prueba de esta evolución independiente.
2.- La teoría denominada “Fuera de África” sugiere que los primeros Homo Sapiens modernos surgieron en África y al salir del continente y expandir su territorio fueron desplazando a los homínidos más antiguos hasta desaparecerlos completamente. Según este modelo las diferencias raciales son algo muy temprano en términos evolutivos.

“Fuera de África” es un terreno exquisito para la imaginación y generación de hipótesis. Cuando los humanos modernos llegaron a Europa necesariamente tenían que toparse con los neanderthales residentes, homínidos robustos con un tórax amplio, piernas y brazos cortos y una cara que protruía ligeramente hacia delante y sin mentón. Debieron haberse quedado perplejos con la “explosión creativa” que hace aproximadamente 40000-50000 años atrás trajeron consigo los primeros sapiens: múltiples tipos de armas de piedra y hueso, entierro de familiares con rituales, estructuras de vivienda, arte elaborado y abundante representado en el uso de adornos personales, caza de animales peligrosos que a los neanderthales no se les hubiese cruzado por la cabeza atacar...


Visión de un neanderthal por los hermanos Kennis, publicado en la revista National Geographic en Octubre de 2008.


Sin posibilidad de competencia los neanderthales fueron acorralados poco a poco por sus congéneres hasta la península ibérica en donde hace 28000 años atrás, en la cueva de Gorham, un grupo hizo una de las últimas fogatas que se extinguirían con su especie.

Una de las posibilidades es un desplazamiento territorial feroz comandado por la necesidad de recursos la que enfrentó a ambas especies de homínidos hasta la extinción de una de ellas; sin embargo existe otra posibilidad, aquella en la que Homo sapiens y Homo neanderthales se hubiesen cruzado entre sí. Que apasionante es pensar que la especie intelectualmente superior haya concertado esa unión impensable entre unos y otros.

Para probar semejante hipótesis, era necesario hacer algo desafiante: comparar el ADN de humanos actuales y el ADN de un neanderthal. El terrible problema era tratar de aislar el ADN de restos fósiles de hace aproximadamente 40000 años de antigüedad. Para 2006, el paleoantropólogo sueco Svante Pääbo publicó en la revista Nature un artículo mostrando los primeros resultados de su proyecto: descifrar el genoma humano del homínido extinto. Para este momento solo se logró conseguir el ADN mitocondrial de los fósiles. Al compararlo con el ADN de humanos modernos se observó que su divergencia (por ínfima que fuese) sugería que no hubo cruzamiento entre ambos homínidos, faltaba ahora corroborar el hallazgo con el ADN nuclear.

Con el genoma Neanderthal a la mano, el grupo de investigación de Pääbo publicó en la revista Science el 07 de Mayo de 2010 un hallazgo genético contradictorio con sus propias publicaciones pero de mucho más peso. Aproximadamente del 1 al 4 por ciento del ADN de Europeos y Asiáticos actuales es una herencia del neanderthal. Lo que se hizo fue comparar este genoma con el de cinco humanos modernos para obtener el resultado definitivo: el entrecruzamiento entre homo sapiens y neanderthales fue una realidad. Con esta información se planea encontrar cuales funciones exactas determinan estos segmentos genéticos; en el camino probablemente hallemos la respuesta definitiva de nuestro éxito, la conquista del orbe y el dominio del mismo.

Referencias:

.-http://www.actionbioscience.org/evolution/johanson.html
.-http://blogs.discovermagazine.com/80beats/2010/05/06/human-neanderthal-mating-left-its-mark-in-the-human-genome/
.-http://www.scientificamerican.com/article.cfm?id=neandertal-genome-study-r
.-National Geographic: Octubre 2008, La ciencia revive a los últimos neandertales

Escrito por: Vak

lunes, 16 de agosto de 2010

Informe del Campamento Astronómico “Lluvia de Estrellas”

















Texto: Roberto Vallejo

Fotos: Carlos Antonio Rodríguez

El sur de Quito nos despedía con un cielo soleado con unas cuantas nubes que ofrecían al mortal un descanso repentino del ardor solar. La terminal del sur fue el punto de encuentro para el Quinto Pilar y aquellas personas anhelosas de conocimiento que decidieron acompañarnos en esta experiencia, en la cual la curiosidad y la paciencia son importantes protagonistas para acercarnos a los grandes misterios que nos envuelven. Partimos aproximadamente a las 3 pm compartiendo aproximadamente 2 horas 30 minutos de viaje durante los cuales: la espera entre risas, y un acercamiento notable a la ciencia formaban un preludio al que sería el campamento. Mientras nos aproximábamos a nuestro destino fuimos retando los pronósticos meteorológicos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) que profetizaba un tiempo atmosférico "nublado, llovizna" ante una tarde soleada que nos acompañó hasta la llegada a la Laguna de Yambo, junto con nuestra incredulidad.


A pesar de la particular precisión del pronóstico, nuestras esperanzas permanecían firmes y continuaríamos hasta el final con el espíritu anheloso por ser testigos de esta experiencia.




Al llegar a la laguna de Yambo, admiramos de cerca y momentáneamente su esplendor, nuestra primera impresión explicaba intuitivamente el por qué tantas leyendas habrían sido contadas en torno a la misma pues su paisaje extrañamente bello: matizado de colores verdeoscuros, pantanoso y de ambiente misterioso. Caminamos un corto trecho hasta llegar a Yamboloma, lugar donde estableceríamos nuestro campamento. La velada trascurría, en primer momento, con el relato a los asistentes sobre el evento principal de esa noche "Las Perseidas", además de la localización de algunas constelaciones observables en ese momento: Escorpio, Centauro, Osa Mayor (lamentablemente el resto de la noche y madrugada el cielo, de hecho, permanecería nublado y con llovizna), se refirió además de la mitología alrededor de varias otras constelaciones y en general de diversos temas importantes que contempla la astronomía y la ciencia. No podía, por supuesto, faltar por lo menos una corta referencia al maestro Carl Sagan citando algunos de sus maravillosos pensamientos: "Somos una forma en que el universo tiene de conocerse a sí mismo", "Somos polvo de estrellas, que admira polvo de estrellas", "Eventualmente, tendremos la tecnología para hacer cualquier cosa, si no nos destruimos nosotros mismos".



El tiempo restante entre bromas, ciencia, música y camaradería pasó rápida pero encantadora la noche a pesar del frío y el sueño; con la emoción que suscitaba el aparecimiento de ventanas entre las nubosidades mientras algunos intentábamos descifrar qué estrellas y constelaciones serían aquellas que tímidamente intentaban asomarse entre la bruma, ventanas gracias a las cuales se pudieron admirar hasta 5 estrellas fugaces lamentablemente no provenientes de Perseo, sino algunas al parecer de Kappa Cygnus (constelación del Cisne) evento que se desarrollaba a la par a las Perseidas y que es visible desde el 3 al 18 de agosto este año.






Penosamente, las Perseidas no pudieron ser observadas el día 14 de este mes en la laguna de Yambo, sin embargo el espíritu de todos revelaba una gran alegría por tan maravillosa experiencia de acercamiento consigo mismo: la astronomía y la naturaleza son los mayores testigos de la exquisita belleza de nuestra condición humana y la del resto del universo. De todas formas, habrán próximos eventos en los que el conocimiento científico esté envuelto y el Quinto Pilar hará todo lo posible por hacerse presente, contando por supuesto con la gente notable que nos ha acompañado siempre en nuestras cruzadas en Pro de la divulgación científica y el arte.

Agradecemos a todos la valiosa companía de todos los asistentes que sin ellos este campamento astronómico, no podría haberse desarrollado en la forma que lo hizo. No nos impacientemos por los inconvenientes meteorológicos suscitados, siempre tan difíciles de predecir, recordemos que mientras existamos el cielo estará allí para nosotros y, posteriormente, nosotros siempre seremos parte de él.




El Quinto Pilar agradece su asistencia a Las Perseidas 2010, Ecuador.



Escrito por: Rob


Citas:


Anexo:


La madrugada del 16 de agosto, de 3 30 a 4 30 am se pudieron observar las siguientes meteoros (la mayoría no relacionados con Las Perseidas) gracias a las excelentes condiciones del cielo quiteño, desde el sector El Condado.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Las perseidas 2010

Con semblante frío y mirada inmutable, con ningún pensamiento más que el del dios cristiano en su mente y su fe custodiando: Lorenzo trepa el camino inevitable que el destino le hubo deparado sobre la pira. Sus carnes humeantes recorren las astillas ya chasqueantes frente a las ascuas, mas el cuerpo no muestra señal alguna de sufrimiento terrenal. El hedor de la carne carbonosa desplaza en el éter de cualquier vapor indoloro, obligando a paganos, fieles y morbosos a cubrir sus narices con lo que haya al alcance, mientras a sus oídos rosáceos no llega sonido alguno que la voz trémula del diácono cristiano invocando la salvación para el reino. Cesando ya sus versos expira mientras el todopoderoso, compadecido por aquel sacrificio, reproduce en las alturas el llanto de aquel mártir.





Durante miles de años el ser humano ha atribuido este fenómeno a la intervención de diversas divinidades según la época y la cultura de sus pueblos; en el anterior caso, en un momento muy importante en la historia de Roma en la cual toda la extensión del Imperio estaba próxima a ser introducida al catolicismo (por la fuerza como es frecuente en la historia). Afortunadamente, en nuestro tiempo podemos disfrutar de este tipo de sucesos que conmueven el espíritu de todo hombre y mujer sin la prolija vinculación impuesta de una moral religiosa (generalmente), además del gran enriquecimiento que los mitos y leyendas han aportado a la tradición y, por supuesto, el imprescindible y maravilloso conocimiento que la ciencia nos ha brindado.

Las Perseidas o las lágrimas de San Lorenzo, desde la Tierra es un espectáculo astronómico que puede ser vislumbrado desde el 17 de julio al 24 de agosto, pero en su mayor actividad desde la madrugada del 11 a la del 13 de agosto de cada año, con mejor apreciabilidad en el Hemisferio Norte y con poca o ninguna para el Hemisferio Sur. Se trata de la tercera lluvia de meteoros más importante que puede ser observada en el planeta. Este nombre particular de "Perseidas" se debe a que el lugar en la esfera celestial del que el fenómeno parece provenir (radiante) señala a la constelación de Perseo. Es interesante que según la mitología griega: Zeus, el mayor de los dioses del Olimpo, al engendrar a su hijo Perseo habría de transfigurarse para alcanzar el tálamo de Dánae (princesa de Argos y madre de Perseo), en nada menos que en lluvia de oro.

Tiziano Vecellio di Gregorio. Año 1553. Colección Real. Museo del Prado (Madrid)

Un cometa al orbitar el Sol desprende cada vez más partículas de polvo, gas y hielo mientras se acerca al astro, dejando a su paso una estela brillante. Estas partículas, al entrar en contacto con nuestra atmósfera, son incineradas creando destellos luminosos lineales en el cielo, visibles a simple vista. Del 11 al 13 de agosto, como mencionaba, nuestro planeta cortará la zona más densa de la estela del cometa Swift-Tuttle, progenitor de Las Perseidas, y se espera que desde Ecuador con un buen tiempo atmosférico, podamos ser testigos directos de la grandiosidad de este evento astronómico.

El Quinto Pilar, ávido por ser testigo directo del conocimiento científico en diversos campos y apasionado de la astronomía organizará un campamento el día 13 de agosto para observar el fenómeno con las personas que se sientan cautivadas por este maravilloso campo de la ciencia. El campamento se realizará en la Laguna de Yambo, conocida como "Laguna Encantada" por los mitos y leyendas que se narran de ella. Esperamos que en este lugar tengamos la mejor visibilidad y ambiente para disfrutar de la mejor manera esta experiencia.

Referencias:


"Astronomy A Self Teaching Guide"; Dinah L. Moché; John Wiley & Sons, Inc.; 2009.

http://www.astronomia2009.es/Noticias_AIA-IYA2009/Estrellas_por_San_Lorenzo_-_Perseidas_2009.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Perseidas

http://www.seti.cl/preparate-para-las-perseidas-unete-a-la-observacion-mundial-via-twitter/

Rob

sábado, 31 de julio de 2010

Philip Glass y el Quinto Pilar

El concierto

El concierto para cello y orquesta del compositor norteamericano Philip Glass fue hecho en el 2001. El día de ayer (30/07/2010), nuestra ciudad tuvo el honor de escuchar la interpretación en vivo con la presencia de dos grandes figuras: Wendy Sutter, la solista del concierto, y Philip Glass desde el escenario.

Esta composición, de tintes oscuros, es una obra espectacular para ser observada. La solista mostró gran destreza y desenvolvimiento con el instrumento mientras fluía por la partitura del gran maestro. Ha sido toda una experiencia poder escuchar las figuras repetitivas del compositor en los dedos gráciles de Wendy; la emoción fue inaudita cuando el estilo de Glass se imponía en las cuerdas del cello con toda la orquesta “repitiendo” el tema central.

Concierto para cello interpretado por Wendy Sutter presentado como estreno norteamericano en el 2005. El concierto se llama The Vivid Unknow

Sin embargo, el concierto para cello fue solo uno de los hitos de esa noche. La presencia del compositor tan cerca de nuestros hogares (Quito) era un hecho histórico, por tanto, demandaba una connotación importante para los miembros del Quinto Pilar, seguidores arduos de su música desde aproximadamente 3 años.

El compositor
Philip Glass es todo un personaje, su peculiar forma de ser ha sido forjada por sus propias experiencias de vida a la hora de tratar de ser un compositor independiente, experimental y revolucionario en muchos sentidos. Aquellos que sean familiares con su música no necesitan información adicional para comprender que para su música se use el término experimental; para aquellos que no, vale decir: su música se basa en estructuras melódicas repetitivas que armonizan entre ellas y forman un todo musical impresionante.
Esa descripción se adapta bien ahora que Philip ha consolidado su estilo, sin embargo sus primeras “canciones” fueron catalogadas como minimalistas por estar formadas de pequeñísimas progresiones musicales que cambiaban muy poco a lo largo de mucho tiempo: un ejemplo de esta época es su Music in changing parts, una pieza de 60 minutos de duración que puede ser vista como una molestia al oído o una gran obra. Por este motivo en primera instancia su música fue despreciada…para sobrevivir en esos tiempos, el grande y admirable maestro tuvo que desenvolverse trabajando como taxista o plomero!!! Son estos años difíciles, probablemente, los que le permitieron construir aquella filosofía austera de su música que no le hizo desertar de la columna central, de su estilo, en sus composiciones.

El primer encuentro:
Por las razones antes dichas es fundamental, para poder apreciar al autor, dar varias oportunidades a su música pues no es como el típico Mozart cuyas piezas son acogidas ubicuamente con soltura, o los típicos violines de Vivaldi. Conozco personas que se han estrenado en la música de Philip con lo más duro de su composición y han quedado tan decepcionados que no han intentado volverlo a escuchar y tampoco lo intentarán; en su desesperación lo describen como desesperante, agobiante, cruel y podrían tener razón en ciertos sentidos pues, a priori, resulta dificultoso comprender que la reiteración vocal de un "one, two, three, four, five, six, seven" puede ser algo bello, peor una forma de arte.

Glass, con su tendencia, forma parte del movimiento vanguardista. La vanguardia, artísticamente hablando, representa un movimiento que busca romper con los cánones presentes en determinada época (mediados del siglo XX en este caso) redescubriendo y confrontando técnicas y conceptos para la creación de una nueva estética. Las artes plásticas es un clásico ejemplo de esta tendencia y los acordes de Glass en esta época también.
Con esta idea, hay que tener en cuenta que cuando se escucha este tipo de música (o cualquier otra en realidad), aquella connotación histórica es la que marca la diferencia y nos alerta de nuestro deber como descubridores del verdadero significado de una composición.

Así que analicemos. El "one, two, three..." pronunciado por una mujer contra el "No hay música en la Tierra Que se pueda comparar a la nuestra. Once mil vírgenes Se confían en bailar, Y hasta Santa Úrsula ríe por ello..." cantado vehementemente por una soprano en la Sinfonía no 4 de Gustav Mahler. Pese a ser completamente diferentes responden a una tendencia humana: La renovación constante de las tendencias, la contraposición histórica de ideas y, después de todo, el espiral infinito del devenir de la existencia que hace indispensable la vanguardia.

Me voy a dar el lujo de decir que si imaginamos la historia como ese ciclo repetitivo de eventos que pasan y vuelven a pasar y pasan de nuevo en la continuidad de la vida podríamos encontrar en esta expresión musical la vida misma.

La primera vez que escuche a este compositor fue en su obra para piano "Opening" de su album Glassworks. Es una pieza espectacular que, pese a ser repetitiva y sencilla, conmueve y emociona. Dejó aquí la obra para piano, no vaya a ser que los lectores (por obra de las furias o las cruentas parcas) se vean perdidos en los agujeros negros del minimalismo puro.


Con el paso de los años, la experiencia y la madurez musical que fue ganando le ha permitido, hoy por hoy, tener un repertorio de música gigantesco contando entre sus obras sinfonías, conciertos, óperas, poemas sinfónicos, bandas sonoras de películas (trabajando con directores como Martin Scoresese o Woody Allen), etc.

Philip: La conversación
Aparte del concierto el día de ayer Philip Glass concedió a su público una conferencia (que mejor se hubiese llamado rueda de prensa) en la que ciertas personalidades pudieron hacer preguntas al maestro. En una de ellas la esencia fue:
.-La música es algo maravilloso inspirado por Dios ¿Cómo es la inspiración de su música?
.-En nuestro diario vivir somos todos creadores, no necesitamos la inspiración de Dios o divinidades, cada quien elige su fuente inspiradora. Yo tengo un amigo cuya fuente de inspiración es su maestro que reposa en una fotografía en su dormitorio – La respuesta de Philip, inspirada en sus tendencias budistas, recalca el hecho increíble de su personalidad: un humano más con su vida terrenal creando música con libertad, desligado de aquellas paredes moralistas que gobiernan la mente de aquellos que viven perdidos en las esferas inalcanzables de la fama o la religión.
Durante la conferencia se trataron otros tópicos, entre ellos el por qué del nombre del concierto (The Vivid Unknown), una descripción de la forma de las piezas del concierto (el enfrentamiento entre el cello y la orquesta que debía crear en la audiencia “la experiencia de apreciar el romanticismo”). Una cuestión interesante que Philip trató fue el hecho de que para componer una pieza lo que para él prima es su libertad de composición, en sus palabras: “yo compongo música y si alguien la patrocina es lo mejor pero sino…”. Cuando habló de su música hizo un recuento de la importante influencia de sus maestros: Nadia Boulanger (durante su estancia en París), Ravi Shankar (citarista hindú) y de la combinación de la música tradicional hindú con la música clásica occidental. Recordó que el futuro de la composición radica, como ahora, en el papel fundamental del intérprete de las obras para “completar la audiencia”. En conclusión, durante la breve charla en la que Philip Glass se dirigió al público se mostró carismático, jovial, claro y realista con sus ideas.

Philip Glass y la Ciencia y el Quinto Pilar
Mientras investigábamos sobre Philip descubrimos una sentencia en los panfletos de su Tercera Sinfonia: “En la escuela, yo pensaba, yo quisiera ser un científico”. La sentencia estaba dicha a propósito de su composición “The light” conmemorando el aniversario del experimento de Albert A. Michelson y Edward W. Morley acerca de la rapidez constante e invariable de la luz. Otros guiños científicos en la composición del artista es su ópera “Einstein on the Beach” o el personaje de su obra “The voyage” basado en Stephen Hawking; otras obras hablan también sobre Galileo Galilei o Johannes Kepler.
Siendo el Quinto Pilar un grupo que cuenta entre sus actividades la divulgación de la ciencia, diseñamos un banderín que le fue entregado antes de la conferencia pre-concierto. Con nuestros buenos deseos, el banderín, agradecido y sonriente, el maestro partió a su camerino para concretar los últimos detalles de su charla y prepararse para el concierto.

Diseño del banderín del Quinto Pilar

Philip Glass y Daniel Romero
durante la entrega de banderín del Quinto Pilar

Escrito por: Vak

sábado, 26 de junio de 2010

Entre el caos atmosférico y la simplicidad de los planetas

Acerca del eclipse parcial de luna del 26 de junio de 2010./


Por: Carlos Antonio Rodríguez (Cetrero)

27 de Junio de 2010


Todas las fotos son del autor, al menos que se especifique lo contrario (!ojo con ese copyright!).


Que yo recuerde, no había logrado ver antes un eclipse. Hubieron intentos, como aquel de 1998, cuando todavía era un niño, para un eclipse solar que en realidad no se lo podía ver desde Ecuador. A pesar de todo, y guiados por información de fuente no confiable, conseguimos un casco de soldador (para proteger la vista de los peligrosos rayos UV) y una manguera para inundar el patio y así ver el evento a través del reflejo del charco. Pasada la supuesta hora del acontecimiento, tan sólo quedó la desilusión, posterior a la insolación (el eclipse, del 26 de febrero de 1998 fue observado en ,Venezuela, Panamá, Colombia y algunas islas del Caribe; y en Ecuador, sólo en 2 islas del Archipiélago de Galápagos).

Por cuestiones circunstanciales, apenas nueve años más tarde habría de recobrar el interés por la observación del firmamento. Una de las cosas que más llamaron mi atención acerca de la astronomía es justamente la precisión con la que se pueden hacer predicciones de movimientos planetarios y estelares. Esto se puede ver de manifiesto en simuladores de planetarios (eg. Stellarium - http://www.stellarium.org/), donde uno puede resolver fácilmente la posición de las estrellas y planetas en el cielo nocturno en cualquier parte del mundo y a cualquier hora (!lo puede comprobar usted mismo!). Con este antecedente no es de sorprender que en realidad la predicción de un eclipse sea igual de precisa (muy al contrario de las climáticas), y con resultados de fácil acceso al público (http://eclipse.gsfc.nasa.gov/eclipse.html).
Es así que ya no siendo tan niño, y respaldado por este conocimiento, decidí intentar observar un eclipse total de luna (que suelen verse desde un área mayor de la superficie terrestre en comparación a los eclipses solares, y de ahí la aparente rareza de estos últimos). Ocurrió en agosto del 2007; armado de una cámara Nikon D50, un trípode y un par de binoculares 10x42 subí al techo de mi casa en la fecha señalada para el evento, mientras eran las 3:00am. La noche anterior había observado el cielo para cerciorarme de que las condiciones climáticas sean adecuadas. Todo parecía marchar bien, y así esperaba a que la Luna rebosante de luz apague de pronto su brillo, para luego relucir en un fulgor cobrizo.
Para pasar el mal rato que habría de suceder a aquella noche de agosto, me regocijé en las palabras de Juan Bautista de Aguirre acerca del clima en nuestra muy noble y leal ciudad de Quito, que describían a la perfección mi frustración: Mienten con grande desvelo,/miente el niño, miente el hombre, /y, para que más te asombre,/aun sabe mentir el cielo;.../nos promete mil bonanzas, /y muy luego, sin tardanzas, /junta unas nubes rateras, /y nos moja muy de veras/el buen cielo con sus chanzas.
Después de casi haber pescado un resfrío en la lluvia de la madrugada, me contenté con ver unos videos del eclipse en Youtube. Ahora debería esperar a que llegase la oportunidad de un nuevo intento.


Luna llena, previo al eclipse. 25 de Junio de 2010. Tomado con una Canon EOS350D (f 7.1; 1/800; ISO 400; Lente Canon 300 mm). Se han hecho correcciones cromáticas y un recorte en Photoshop CS2.


El 201o arrancó con la expectiva entre cientos de observadores de la región del Pacífico (tanto occidental como oriental) de dos eclipses lunares: uno parcial en junio y otro total en diciembre. Y claro, entre ellos nos hallábamos los miembros del Quinto Pilar. Apenas se mencionó el tema a inicios de junio ya empezamos a alistarnos para hacer un campamento en el Parque Jerusalem, muy cerca de Quito; sitio escogido tanto por su proximidad como por un clima caracterizado por un régimen de baja precipitación. Varios objetivos fueron trazados para la salida, entre los que se tenían el fotografiar al eclipse, colaborar con el estudio de las ocultaciones de los cráteres (http://eclipse.gsfc.nasa.gov/OH/OHres/LEcrater.html) y divertirnos mientras nos preparábamos como un calentamiento previo al eclipse total de diciembre.


A continuación un recuento de nuestra pequeña proeza...



Mirador en el Parque Jerusalem, fotografiado a la luz de la luna llena (f 3.5; 30¨; ISO 400).

Llegamos a Jerusalén a las 18:00 del viernes 25 de junio. Una vez instalado el campamento, en un mirador con una espectacular vista abierta hacia el horizonte, probamos el equipo astronómico, consistente en un telescopio refractor Konusmotor con un motor ecuatorial que nunca aprendimos a utilizar. Con un clima no tan favorable como esperábamos (posiblemente relacionado con las condiciones inusuales vigentes este último año) nos resguardamos dentro de un kiosko de observación. Dentro pasamos horas conversando acerca de Galileo y el método científico; acerca de cómo el conocimiento de la realidad debe ser enriquecido con observación o experimentación, para no quedarse tan sólo en ideas abstractas sin comprobación, por más atractivas o plausibles que suenen. La discusión pronto se cirnió sobre el tema la Navaja de Ockham, y de cómo las soluciones a grandes incógnitas suelen ser sencillas y elegantes, sin que por eso el Universo deje de ser fuente de asombro. Pero no todo fue un foro académico, pues también hubo espacio para la algarabía y los ratos de desenfreno expresados en danzas célticas y altares construidos a Carl Sagan (una muestra de nuestra demecia, de acuerdo a una amiga presente en el campamento).


"Nosotros somos una forma que tiene el Cosmos de verse a sí mismo". Ea!! Dr. Sagan.



Predicción del eclipse parcial de luna. Imágen cortesía de Fred Espenak, NASA/Goddard Space Flight Center (sunearth.gsfc.nasa.gov/eclipse/eclipse.html). Haz clic en la imagen para verla en mayor tamaño.




26 de Junio; 4:00 am. Luego de lanzar unas cuantas vociferaciones ante el intenso frío al que nos expondríamos, abandonamos la cálida protección de la carpa. De acuerdo a las predicciones, el eclipse entraría en penumbra a las 8:57:21 UT. La UT es por Universal Time - la hora en el meridiano de Greenwich; por lo tanto, la cuenta regresiva se había ajustado para las 3:57:21 (UT - 5, para Ecuador continental). El máximo del eclipse ocurriría a las 11:38:27 UT, o 6:38:27 hora local; para entonces ya habría salido el Sol y por tanto sabíamos que perderíamos esa etapa.


Eran las 4:30, y no habíamos notado mayor cambio; además, una columna de nubes amenazaba con moverse y ocultar despiadamente la visión. Nos pusimos a calentar muslos de pollo con chimichurri en una cocineta MSR, y a distraernos viendo las lunas de Júpiter con el telescopio. De pronto, justo cuando se nos quemaban las presas en la olla, notamos una irregularidad en la circularidad del satélite terrestre, en el lado donde equivocadamente esperábamos que no empezara el eclipse. Rápidamente le echamos mano a las dSLR's y a los lentes de 300mm. !El Mare Imbrium se estaba desvanciendo ante nuestras narices!

▲ Eclipse parcial de luna, visible pocos minutos antes de que el cielo se nublara completamente (ver texto). 26 de Junio de 2010, 5:09 am (10:09 UT). (Canon EOS350D; f 5.6; 1/400; ISO 400; lente Canon 300mm). Coordenadas celestiales, de acuerdo a Stellarium: azimuth, 245º07´; altura, 12º12´ (para una explicación de estos valores, hacer clic aquí). Se hicieron correcciones cromáticas y un recorte a esta foto en Photoshop CS2. Parque Jerusalem, Ecuador.

Pero, !!Ea!!, qué nubes más celosas; aquellas, contemplando nuestro asombro y dicha característica de las primeras veces resolvieron en su envidia entrar en escena, y así eclipsaron al eclipse! Pero bueno, a pesar de todo, no estuvo tan mal esta ocasión, pues aunque no se pudo cumplir con muchos de los objetivos (lo de los cráteres se fue al caño), sí tuvimos unas buenas tomas fotográficas, y alegres momentos que quedarán grabados en la memoria.



Para más información acerca del Parque Jerusalem, ver: http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=1974


Si te interesa participar en uno de nuestros campamentos, escríbenos un e-mail (quintopilarec@gmail.com), o únetenos en Facebook (http://www.facebook.com/group.php?gid=225240355117&ref=ts).