Mostrando entradas con la etiqueta astrofotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta astrofotografía. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de enero de 2013

El tránsito de Júpiter


El 21 de Enero de 2013 a las 22:49:41 (GTM -5)  Júpiter se ocultó. La sombra oeste de la luna creciente eclipsó al segundo planeta más brillante del cielo nocturno. El espectáculo fue uno de los eventos astronómicos más destacados de este año, y tuvimos la oportunidad –contra toda probabilidad en los cielos de Quito (reseñas de observación infructuosa: 1 y 2) – de disfrutar de todo el evento
.

La Luna apareció desde temprano en los cielos (15:30, GTM -5). Ese pequeño punto pálido –que resulta ser el planeta más grande de nuestro sistema solar- que se acercaba poco a poco a nuestro satélite pudo ser observado a simple vista en varios países de Latinoamérica: Perú, Paraguay, Bolivia, Chile, algunas partes de Brasil y por supuesto Ecuador.

Júpiter acercándose a la sombra lunar

martes, 4 de enero de 2011

El eclipse que pudieron ver millones...

.... excepto nosotros.

Mientras muchos ecuatorianos dormíamos plácidamente por la madrugada de hoy, en el otro lado del mundo se efectuaba el primer eclipse del 2011; uno parcial de Sol que ocurrió entre las 7:30 y 10:00 am, hora universal (2:30 y 5:00, hora de Ecuador), y que lo pudieron ver quienes estaban de día en ese marco de tiempo. Evidentemente, América no fue afortunada esta vez.

Un eclipse que probablemente lo observaron millones, porque ocurrió en lugares tan poblados como Inglaterra, Alemania, España- sabemos que tenemos lectores en ese país, y probablemente muchos son ecuatorianos, cuéntenos ¿cómo vivieron el eclipse?-, Francia, la península Escandinava, Rusia, Mongolia y el oeste de China. Pero también sabemos que en algunos sitios hubo frustración por la conspiración del clima, como en París, Londres y Roma (sabemos de primera mano lo que es eso!, nos compadecemos con ustedes). El mundo árabe, el resto del Mediterráneo y el norte de África también se sumaron, aunque apreciaron el fenómeno en menor magnitud (el disco solar no se cubrió tanto como en los otros países).

Algo que aquí destaca es el hecho de que la experiencia haya sido compartida por personas de tan distintas culturas. Entre las fotos publicadas en los diarios se aprecian cruces católicas de Praga junto al Sol eclipsado (una visión casi apocalíptica!), mujeres caucásicas de ojos deslumbrantes con hojas de papel donde se refleja el disco luminoso seccionado por la Luna (para no lastimar esos simpáticos ojos, me imagino...), y hombres con turbante utilizando las mismas gafas especiales que miembros de una sociedad astronómica en Inglaterra. Me pregunto qué cosas habrán pasado por sus mentes al percatarse que estaban siendo testigos del mismo evento junto a colegas de tan diversos pensamientos.

Bueno, a la final no somos tan distintos después de todo, compartimos un legado, representado en este caso por la curiosidad y el asombro ante el mismo fenómeno, y el acceso a la información necesaria para conocer la hora y los lugares precisos para su observación. Pero luego me viene la siguiente pregunta a la cabeza: si los eclipses antes eran relegados exclusivamente al plano de lo místico y sagrado y ahora pueden ser tan bien entendidos desde un punto de vista científico (no me refiero sólo a las predicciones, que eso también lo hacían los astrólogos de culturas antiguas, sino también a las causas por las que se produce el fenómeno), ¿Qué pensarán muchas personas al respecto?. Tal vez no haya que indagar lejos, de seguro en una revista de farándula o en los mismos diarios los horóscopos podrán darme parte de la respuesta.

Bueno, sin más, ahí les dejo una muestra de fotos de cómo se vivió el eclipse varios de esos países. Pero antes, quiero recordarles que habrán más eclipses este año (3 parciales de Sol y 2 totales de Luna); sin embargo, la suerte ha dispuesto que en estas tierras equinocciales con costas bañadas por el Pacífico (en peces abundoso) y encantadores paisajes andinos no se pueda visualizar ninguno, jeje. Talvez haya que hacer como esa pareja de venezolanos en Egipto que también aparecen en la serie de fotos del eclipse de esta madrugada; por mi cuenta ya estoy averiguando el costo de un pasaje a Buenos Aires para este junio!

Bueno, ahora sí, las fotos; ah, y cierto, un feliz año 2011!:

Eclipse observado en Tomsk, Rusia. (Autor: Galvconst; distribuido bajo Creative Commons 3.0)


En Alemania también se sintieron los estragos de la bruma; pero en esta foto tiene un efecto muy evocador. Foto: Martin Julius (Flickr.com)


Secuencia del eclipse. Foto: Vicenzo Giordano (Flickr.com)

El diario The Guardian del Reino Unido tiene una galería con buenas fotos del eclipse.

En Ecuador, el diario La Hora tiene otra buena compilación de fotos.

Advertencia: Si vas a tomar fotos al Sol o un eclipse solar se recomienda que utilices un filtro apropiado para no dañar el sensor de la cámara. Recuerda que también es peligroso observar al Sol directamente. Hay investigadores que piensan que el famoso matemático Euler, inventor de la constante e (la "e" es por Euler), se quedó ciego del ojo derecho por observar mucho tiempo al Sol sin protección.

Escrito por: Carlos Antonio Rodríguez

sábado, 26 de junio de 2010

Entre el caos atmosférico y la simplicidad de los planetas

Acerca del eclipse parcial de luna del 26 de junio de 2010./


Por: Carlos Antonio Rodríguez (Cetrero)

27 de Junio de 2010


Todas las fotos son del autor, al menos que se especifique lo contrario (!ojo con ese copyright!).


Que yo recuerde, no había logrado ver antes un eclipse. Hubieron intentos, como aquel de 1998, cuando todavía era un niño, para un eclipse solar que en realidad no se lo podía ver desde Ecuador. A pesar de todo, y guiados por información de fuente no confiable, conseguimos un casco de soldador (para proteger la vista de los peligrosos rayos UV) y una manguera para inundar el patio y así ver el evento a través del reflejo del charco. Pasada la supuesta hora del acontecimiento, tan sólo quedó la desilusión, posterior a la insolación (el eclipse, del 26 de febrero de 1998 fue observado en ,Venezuela, Panamá, Colombia y algunas islas del Caribe; y en Ecuador, sólo en 2 islas del Archipiélago de Galápagos).

Por cuestiones circunstanciales, apenas nueve años más tarde habría de recobrar el interés por la observación del firmamento. Una de las cosas que más llamaron mi atención acerca de la astronomía es justamente la precisión con la que se pueden hacer predicciones de movimientos planetarios y estelares. Esto se puede ver de manifiesto en simuladores de planetarios (eg. Stellarium - http://www.stellarium.org/), donde uno puede resolver fácilmente la posición de las estrellas y planetas en el cielo nocturno en cualquier parte del mundo y a cualquier hora (!lo puede comprobar usted mismo!). Con este antecedente no es de sorprender que en realidad la predicción de un eclipse sea igual de precisa (muy al contrario de las climáticas), y con resultados de fácil acceso al público (http://eclipse.gsfc.nasa.gov/eclipse.html).
Es así que ya no siendo tan niño, y respaldado por este conocimiento, decidí intentar observar un eclipse total de luna (que suelen verse desde un área mayor de la superficie terrestre en comparación a los eclipses solares, y de ahí la aparente rareza de estos últimos). Ocurrió en agosto del 2007; armado de una cámara Nikon D50, un trípode y un par de binoculares 10x42 subí al techo de mi casa en la fecha señalada para el evento, mientras eran las 3:00am. La noche anterior había observado el cielo para cerciorarme de que las condiciones climáticas sean adecuadas. Todo parecía marchar bien, y así esperaba a que la Luna rebosante de luz apague de pronto su brillo, para luego relucir en un fulgor cobrizo.
Para pasar el mal rato que habría de suceder a aquella noche de agosto, me regocijé en las palabras de Juan Bautista de Aguirre acerca del clima en nuestra muy noble y leal ciudad de Quito, que describían a la perfección mi frustración: Mienten con grande desvelo,/miente el niño, miente el hombre, /y, para que más te asombre,/aun sabe mentir el cielo;.../nos promete mil bonanzas, /y muy luego, sin tardanzas, /junta unas nubes rateras, /y nos moja muy de veras/el buen cielo con sus chanzas.
Después de casi haber pescado un resfrío en la lluvia de la madrugada, me contenté con ver unos videos del eclipse en Youtube. Ahora debería esperar a que llegase la oportunidad de un nuevo intento.


Luna llena, previo al eclipse. 25 de Junio de 2010. Tomado con una Canon EOS350D (f 7.1; 1/800; ISO 400; Lente Canon 300 mm). Se han hecho correcciones cromáticas y un recorte en Photoshop CS2.


El 201o arrancó con la expectiva entre cientos de observadores de la región del Pacífico (tanto occidental como oriental) de dos eclipses lunares: uno parcial en junio y otro total en diciembre. Y claro, entre ellos nos hallábamos los miembros del Quinto Pilar. Apenas se mencionó el tema a inicios de junio ya empezamos a alistarnos para hacer un campamento en el Parque Jerusalem, muy cerca de Quito; sitio escogido tanto por su proximidad como por un clima caracterizado por un régimen de baja precipitación. Varios objetivos fueron trazados para la salida, entre los que se tenían el fotografiar al eclipse, colaborar con el estudio de las ocultaciones de los cráteres (http://eclipse.gsfc.nasa.gov/OH/OHres/LEcrater.html) y divertirnos mientras nos preparábamos como un calentamiento previo al eclipse total de diciembre.


A continuación un recuento de nuestra pequeña proeza...



Mirador en el Parque Jerusalem, fotografiado a la luz de la luna llena (f 3.5; 30¨; ISO 400).

Llegamos a Jerusalén a las 18:00 del viernes 25 de junio. Una vez instalado el campamento, en un mirador con una espectacular vista abierta hacia el horizonte, probamos el equipo astronómico, consistente en un telescopio refractor Konusmotor con un motor ecuatorial que nunca aprendimos a utilizar. Con un clima no tan favorable como esperábamos (posiblemente relacionado con las condiciones inusuales vigentes este último año) nos resguardamos dentro de un kiosko de observación. Dentro pasamos horas conversando acerca de Galileo y el método científico; acerca de cómo el conocimiento de la realidad debe ser enriquecido con observación o experimentación, para no quedarse tan sólo en ideas abstractas sin comprobación, por más atractivas o plausibles que suenen. La discusión pronto se cirnió sobre el tema la Navaja de Ockham, y de cómo las soluciones a grandes incógnitas suelen ser sencillas y elegantes, sin que por eso el Universo deje de ser fuente de asombro. Pero no todo fue un foro académico, pues también hubo espacio para la algarabía y los ratos de desenfreno expresados en danzas célticas y altares construidos a Carl Sagan (una muestra de nuestra demecia, de acuerdo a una amiga presente en el campamento).


"Nosotros somos una forma que tiene el Cosmos de verse a sí mismo". Ea!! Dr. Sagan.



Predicción del eclipse parcial de luna. Imágen cortesía de Fred Espenak, NASA/Goddard Space Flight Center (sunearth.gsfc.nasa.gov/eclipse/eclipse.html). Haz clic en la imagen para verla en mayor tamaño.




26 de Junio; 4:00 am. Luego de lanzar unas cuantas vociferaciones ante el intenso frío al que nos expondríamos, abandonamos la cálida protección de la carpa. De acuerdo a las predicciones, el eclipse entraría en penumbra a las 8:57:21 UT. La UT es por Universal Time - la hora en el meridiano de Greenwich; por lo tanto, la cuenta regresiva se había ajustado para las 3:57:21 (UT - 5, para Ecuador continental). El máximo del eclipse ocurriría a las 11:38:27 UT, o 6:38:27 hora local; para entonces ya habría salido el Sol y por tanto sabíamos que perderíamos esa etapa.


Eran las 4:30, y no habíamos notado mayor cambio; además, una columna de nubes amenazaba con moverse y ocultar despiadamente la visión. Nos pusimos a calentar muslos de pollo con chimichurri en una cocineta MSR, y a distraernos viendo las lunas de Júpiter con el telescopio. De pronto, justo cuando se nos quemaban las presas en la olla, notamos una irregularidad en la circularidad del satélite terrestre, en el lado donde equivocadamente esperábamos que no empezara el eclipse. Rápidamente le echamos mano a las dSLR's y a los lentes de 300mm. !El Mare Imbrium se estaba desvanciendo ante nuestras narices!

▲ Eclipse parcial de luna, visible pocos minutos antes de que el cielo se nublara completamente (ver texto). 26 de Junio de 2010, 5:09 am (10:09 UT). (Canon EOS350D; f 5.6; 1/400; ISO 400; lente Canon 300mm). Coordenadas celestiales, de acuerdo a Stellarium: azimuth, 245º07´; altura, 12º12´ (para una explicación de estos valores, hacer clic aquí). Se hicieron correcciones cromáticas y un recorte a esta foto en Photoshop CS2. Parque Jerusalem, Ecuador.

Pero, !!Ea!!, qué nubes más celosas; aquellas, contemplando nuestro asombro y dicha característica de las primeras veces resolvieron en su envidia entrar en escena, y así eclipsaron al eclipse! Pero bueno, a pesar de todo, no estuvo tan mal esta ocasión, pues aunque no se pudo cumplir con muchos de los objetivos (lo de los cráteres se fue al caño), sí tuvimos unas buenas tomas fotográficas, y alegres momentos que quedarán grabados en la memoria.



Para más información acerca del Parque Jerusalem, ver: http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=1974


Si te interesa participar en uno de nuestros campamentos, escríbenos un e-mail (quintopilarec@gmail.com), o únetenos en Facebook (http://www.facebook.com/group.php?gid=225240355117&ref=ts).