domingo, 4 de noviembre de 2012

La publicación científica: "Peer review"

El renacimiento fue un tiempo de innovación. Kepler J, Gelbert W y Galileo G, dieron el primer paso para dejar atrás la argumentación mística. Descartes R, Willis T, Harvey W, estructuraron la metodología científica. Pero su establecimiento definitivo fue conseguido con el nacimiento de comunidades comprometidas con esta forma de abordar la realidad.  A mediados del siglo XVII nació la sociedad científica por excelencia: La Real Sociedad de Londres para el Avance de la Ciencia Natural (The Royal Society of London for Improving Natural Knowledge) encargada del desarrollo y difusión de los descubrimientos realizados en el mundo académico.


La experimentación y publicación de resultados era uno de sus principales objetivos y se consiguió eficazmente gracias a la fundación de la primera revista científica (journal) del mundo: Philosophical Transactions cuyo primer volumen fue emitido el 6 de marzo de 1665. A toda luz, la tradición de publicación científica tiene una larga trayectoria y este resultado se mantiene hasta hoy, con justa razón:  los científicos de todos los tiempos tienen como objetivo, el mismo de la Real Sociedad: experimentar y publicar.

Joseph Wright of Derby, 1768

En esta época, para validar la publicación en la revista era necesario que el artículo (paper) enviado sea “revisado” por otros expertos en el tópico particular del estudio, estos eran los encargados de determinar posibles errores pasados por alto por el autor, a este sistema lo conocemos como “peer review”.  Las revistas más importantes de hoy (Nature, Science, JAMA, Cell, etc) se caracterizan por someter sus publicaciones a esta metodología.

Y va por este lado: El equipo de investigadores realiza un artículo que resume su trabajo, lo envían a una revista de su elección,  aquí, la primera ronda de revisión tiene lugar, los EDITORES de la revista aceptan aquellos artículos que cumplen con los tópicos de interés de la misma (algunas, como Science, solo aceptan artículos cuyo aporte sea “innovador”), los otros, son rechazados y los investigadores tienen que llevar sus estudios a otras revistas.

Si el artículo es aceptado, es sometido a la segunda ronda de revisión, el “peer review” propiamente dicho.  La revista envía el artículo a un grupo de expertos (revisores) que pueden cumplir una de las siguientes características:

  • Los revisores conocen a los autores y sus filiaciones institucionales pero no viceversa (single blind review). La forma clásica de revisión por años, justificada en pro de proteger a los revisores de posibles reacciones negativas por parte de los autores, pero que lógicamente presenta el sesgo de que el revisor pueda ser, precisamente, el suegro del autor (caso real…).
  • Los revisores y los autores se desconocen (double blind review). En este caso el sesgo se presenta porque el anonimato se presta para que el revisor analice el artículo con menor seriedad.
  • Los autores conocen a los revisores y sus filiaciones institucionales y viceversa (open peer review). Uno de los nuevos acercamientos debido a las críticas contra los otros dos modelos y que ofrece la supuesta ventaja de un “mayor compromiso” por parte del revisor.


La labor de los revisores va más allá de encontrar errores, se encargan también de justificar la importancia del estudio, de verificar los métodos y el diseño, de determinar la originalidad del trabajo… además de recomendar si el artículo debe o no publicarse. Los editores de la revista reciben esta información y son ellos los que en última instancia deciden si el artículo se presenta.


La publicación de resultados experimentales es una gran responsabilidad. La nueva información tiene que ser precisa, puesto que es la semilla para que el proceso científico se mantenga: nuevos descubrimientos,  nuevas hipótesis, nuevas temáticas; un proceso que se desmorona  si la información es errónea.

Además de cumplir este ideal, publicar información veraz es necesario  para el quehacer profesional del científico. El autor (el equipo de trabajo) se hace conocido en la comunidad, sus resultados influyen  en la publicación de otros estudios, la revista adquiere prestigio por ofrecer información útil…condicionantes que repercuten directamente en la posibilidad de obtener patrocinadores dispuestos a invertir dinero en nuevos estudios, lo que es crucial, sino, de que viven los científicos?.

Podemos observar la importancia de este sistema. De una u otra forma se asegura  que el material que sale a la luz sea el de mayor calidad y represente el conocimiento de vanguardia. Por ejemplo, de los 10000 artículos presentados a la revista Nature cada año, el 60% son eliminados en la primera ronda de revisión y tan solo 7% llegan a ser publicados (1), esa rigurosidad refleja la importancia de la información emitida.
En 2009, la organización Sense about Science (2) publicó los resultados de una de las mayores encuestas a revisores y autores sobre el proceso de publicación, y con respecto al “peer review” encontraron:

Tomado de Sense About Science (2009)
…y si bien la mayoría de la comunidad científica (69%) se siente conforme con el sistema, el 31% (y especialmente el 1%) tienen excelentes razones para estar inconformes. Hay muchos ejemplos que demuestran como todo el sistema de publicación fracasa y como información “fraudulenta” logra ser publicada.

Uno de los casos emblemáticos involucra una revista de renombre en el mundo médico: The Lancet. En febrero de 1998 el Dr. Andrew Wakefield y 12 coautores publicaron un artículo en el que demostraban una asociación estadísticamente significativa entre niños vacunados con MMR (el inglés de paperas, sarampión, rubeola, conocida en nuestro medio como “triple viral”) y el desarrollo de autismo (3). El artículo tuvo una rápida respuesta de la comunidad científica, ya en 1999 en una misma publicación de la revista, se encontró que no existía tal asociación (4). Aún así, en 2000 el mismo autor publicó otro artículo de revisión (5) en el que nuevamente mostraba evidencia de la asociación mencionada, esta vez, los medios de comunicación hicieron una gran cobertura de los resultados y el impacto fue importante: la tasa de vacunación en Inglaterra disminuyó y tuvo como consecuencia un incremento en la incidencia de sarampión durante estos años que continúa en aumento (6,7).

Incidencia de sarampión por años, nótese el incremento en 2002-2003, el posterior declive que tiene que ver con las campañas de Inglaterra por desmentir la asociación y el posterior aumento por mal uso de la vacunación (7)

Posteriormente, investigaciones independientes encontraron que toda la información del Dr. Wakefield había sido falsificada, el autor tenía múltiples conflictos de interés que no fueron advertidos ni a la revista ni al resto de coautores, los resultados habían sido modificados para que los datos coincidieran con la relación mencionada…y otros problemas…en última instancia, el artículo y sus conclusiones fueron identificadas como falaces (toda la historia aquí). Pero el daño ya estuvo hecho. Y lo que nos compete, el sistema de publicación fracasó.

Por este y otros casos (la famosa publicación del consumo de transgénicos y tumores en ratas que analizaremos próximamente)  existe peso en la oposición al sistema de publicación y revisión: no detecta errores elementales en el diseño de los artículos, falla en prevenir que los “malos” artículos sean presentados,  demora la publicación de resultados (las rondas de revisión pueden volverse eternas), lleva a descartar artículos valiosos… es necesario encontrar formas en las que estas complicaciones sean resueltas. El internet, y sus recursos mediáticos de rápida difusión son herramientas que impulsan nuevas propuestas, como la temática del “Open Acces Journal” que discutiremos también en su respectivo momento.




A pesar de esos errores garrafales, el sistema funciona, todos hemos saboreado aquellas publicaciones impresionantes en metodología y estudio que realmente aportan al continuum del conocimiento de nuestro mundo pero: “…poco hay que decir de la beatitud y de la vida placentera antes de que concluyan; pues las obras bellas y maravillosas, mientras duran todavía y es posible contemplarlas, son su propio testimonio, y solo cuando están en peligro o se quebrantan para siempre pasan a las canciones” – J.R. Talkien / El Silmarillion.

Referencias:

  1. http://www.nature.com/nature/peerreview/debate/nature05535.html
  2. Sense About Science. (2009). Peer Review Survey 2009. En linea http://goo.gl/dZ8nE Consultado 04 de Noviembre de 2012
  3. Sabra, A., Bellanti, J. A., & Colón, A. R. (1998).Ileal-lymphoid-nodular hyperplasia, non-specific colitis, and pervasivedevelopmental disorder in children. The Lancet, 352(9123), 234-235. 
  4. Taylor, B., Miller, E., Farrington, C., Petropoulos, M. C., Favot-Mayaud, I., Li, J., & Waight, P. A. (1999). Autism and measles, mumps, and rubella vaccine: no epidemiological evidence for a causal association. Lancet, 353(9169), 2026-2029
  5. http://www.nature.com/ajg/journal/v105/n5/full/ajg2010149a.html
  6. http://news.bbc.co.uk/2/hi/health/7872541.stm



Escrito por: Daniel Romero

Cordial Invitación



Buenas Noches/Dias a todos nuestros seguidores.

Para aquellos que han estado con nosotros durante este tiempo (y para aquellos que no, nunca es tarde), en busca del conocimiento y la divulgación cientifica, hemos creado nuestra propia pagina en Facebook (https://www.facebook.com/QuintoPilar ).

Esperamos llegar a Ustedes de una manera más rápida y eficiente. Ademas no se olviden de seguirnos en Twitter (https://twitter.com/QuintoPilar) y Blogger (http://quintopilar.blogspot.com/).

Queremos seguir compartiendo con Ustedes información científica de primera mano como lo hemos hecho los Ultimos 4 años.

Saludos Cordiales

El Quinto Pilar (@QuintoPilar)
Carlos A. Rodríguez (@BioRodriguez )
Daniel Romero (@Vakdaro)
Jorge A. Castillo C. (@jacastilloc89)
Roberto Vallejo (@AlimentosAsesor)
Lucas M. Bustamante (@luksTH)


viernes, 12 de octubre de 2012

Chocolate, función cognitiva y divulgación científica (ejemplo de problemas)

Por: Daniel A. Romero-Álvarez
Twitter: @Vakdaro

La cantidad de información a la que tenemos acceso hoy en día es espectacular. Podemos ir desde las últimas fotografías de la superficie marciana a cargo del Curiosity, hasta la nueva epidemia de ébola en la República Democrática del Congo. La información fluye sin detenerse, noticias de toda clase irrumpen la difusión on-line. En este manantial inagotable, discriminar cuál es la información en la que podemos confiar y a partir de la cual podemos formarnos una opinión adecuada respecto a determinado tema, es crucial.


En esta publicación vamos a mostrar lo fácil que es perdernos en este mar de información. El New England Journal ofMedicine (NEJM) es una de las revistas científicas más respetadas en todo el mundo, con una muy larga trayectoria de publicación académica, este año celebran sus 200 años de carrera. Uno de los indicadores que más se utiliza a la hora de evaluar una revista es lo que se llama FACTOR DE IMPACTO (IF por sus siglas en inglés), en pocas palabras, es una medida del número de veces en que los artículos publicados en una revista son citados, así, un factor de impacto más alto, representa un mayor número de artículos citados y es una medida indirecta de la influencia de los artículos (y por ende de la revista) en las publicaciones científicas. El NEJM cuenta con el factor de impacto más alto en lo que respecta  a revistas médicas (http://www.freemedicaljournals.com/index.htm#top como se observa en esta lista de revistas de acceso libre, con un IF de 46.604, seguido por JAMA con un IF de 20.8), y se encuentra al mismo nivel que las internacionalmente famosas Nature y Science que abarcan temas más allá de la medicina.

El día de ayer, se publicó en esta (ahora podemos decir) influyente revista el siguiente artículo: Consumo de chocolate, función cognitiva y  Premios Nobel (http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMon1211064). La publicación propone una relación directa entre el consumo de chocolate y una mayor inteligencia, y por ende un mayor número de premios Nobel en un determinado país. La conclusión textual del autor dice: “El consumo de chocolate mejora la función cognitiva, la cual es un sine qua non  para ganar un Premio Nobel, y está relacionado estrechamente con el número de Premios Nobel en cada país”. Si hacemos una búsqueda rápida en google, podemos ver que el río informático ya ha regado sus aguas por doquier, con la misma conclusión, sin cuestionamientos, sin dudar.

Ahora, analicemos la metodología y todo aquello que hace de esta una publicación…”rara”. Parte de una asociación relativamente sencilla, número de Premios Nobel por 10 millones de personas y consumo de chocolate anual per capita en 22 países; se hace una regresión linear y se obtienen resultados estadísticamente significativos con respecto a la asociación: Más consumo de chocolate = más premios nobel.


Es curioso observar que en los análisis estadísticos, Suecia representaba una exageración del modelo, puesto que su consumo de chocolate, aunque inferior que otros países, le daba un mayor número de Premios Nobel, una muestra de cómo la asociación simplista entre chocolate y premios falla (a pesar de que el autor trata de resolver este conflicto sugiriendo un supuesto "sesgo patriótico"). El autor también propone una relación causal inversa que debe ser descartada, que países con gente más brillante consumen más chocolate, cuál es el argumento: números vacíos. Analicemos una de las variables: ¿Cuáles son los requerimientos para que determinado individuo sea galardonado con un Nobel?, ¿Un reconocimiento mundial es un indicador fiable de una mejor función cognitiva?, ¿Qué es una mejor función cognitiva? Sin responder cualquiera de estas preguntas, la asociación carece de sentido. Las afirmaciones estadísticas tienen que complementarse con argumentos precisos, sino, se desmoronan por sí mismas…pero no todos pueden apreciar el fenómeno, sino estamos alertas de estos detalles, podemos ser engañados con facilidad.

El NEJM tiene en claro que el artículo no tiene un verdadero trasfondo científico, y tampoco es algo serio; lo publica en la sección “OCCASIONAL NOTES”,  descrita como: “relatos de experiencias personales o descripción de materiales fuera de las áreas de investigación y análisis médico”. Pero pocas de las publicaciones le dan importancia a este detalle, y si lo hacen, le dedican pocas líneas (http://www.theheart.org/article/1458189.do, de hecho, las dos del final).



Nótese además que si existen publicaciones que ligan el chocolate (el consumo de flavanoles) con una mejoría en la función neurológica: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21982844, pero es necesario hacer, igualmente, una revisión concienzuda de este tipo de artículos. Los factores involucrados que permiten que un individuo sea galardonado son demasiados como para afirmar qué contribución real podrían aportar los flavanoles. Sistema educativo, oportunidades, desarrollo del país, etc, hay muchas más cuestiones que merecen un análisis independiente, y el número de Premios Nobel, no necesariamente representa cualquiera de estas otras variables.

En conclusión, este es un artículo divertido, muestra cómo se puede jugar con la estadística para afirmar cualquier cosa, pero publicado en una revista como el NEJM sin el contexto adecuado, se presta para que próximamente todo el mundo hable de esta insignificante asociación.



viernes, 13 de julio de 2012

TED

Por: Daniel A. Romero-Álvarez


El  bullicio de los aplausos inunda el teatro.  Diana/Gabrielle Castellanos termina una presentación excelente. El tema de este año en las TEDxQuito fue “PUNTO MEDIO”, y en esencia trató de plantear la necesidad de equilibrios en diferentes ámbitos, desde medio ambiente, cuestiones económicas, políticas, musicales; pero la experiencia personal del mencionado orador, para sorpresa de todos, conmovió a la audiencia como ningún otro. 

A simple vista, es relativamente sencillo enterarnos de muchísimas cosas. El internet y sus redes sociales, han transformado la forma en la que la información entra a nuestro diario vivir. El problema es que la mayor parte de esta información llega de fuentes poco confiables y en el mejor de los casos llena de especulaciones y complejidades, de aquí surge la necesidad de una entidad específica que se dedique a la divulgación. Las TEDxQuito que se presentan desde el año anterior son una de las formas más curiosas y llamativas para conseguir este objetivo. 

La idea surgió en 1984 a cargo de Richard Saul Wurman, un arquitecto preocupado por la necesidad de trasmitir ideas de manera ordenada, precisa y sobretodo, asequible, esta última cualidad indispensable cuando se requiere que la “divulgación” llegue a la población; es claro que el argot respectivo de cada especialidad se queda corto cuando se riega a otros campos. Wurman es famoso por acuñar la frase “arquitectura de la información”, y más aún por fundar las TED Conferences. TED responde al acrónimo Technology, Entertainmente and Design. La primera conferencia dictada bajo esta propuesta contó con temas propios de su nombre: demos de disco compacto de Sony, gráficos en 3D a cargo de Lucasfilm, fractales para mapear costas continentales…A pesar de no ser un éxito rotundo, tuvo la suficiente acogida para transformarlo en un evento de carácter anual a partir de 1990.

Pero es en el año 2000 cuando se da la verdadera revolución que permitirá que un evento de esta índole alcance un carácter global y se expanda hasta nuestro querido territorio.  Chris Anderson, emprendedor activo de la divulgación se había hecho un nombre con la fundación de varias revistas de propaganda tecnológica y con la creación en 1996 de  “Sapling Foundation”, institución sin fines de lucro que nació con el objetivo específico de esparcir por el mundo buenas ideas. Anderson llega a un acuerdo con el ya anciano Wurman, sería él el nuevo “gerente” de las TED, y las adquiere bajo su fundación. Ya definitivo propietario en 2001, asigna el logo actual de las TED: ideas que merecen la pena ser difundidas (“ideas worth spreading”).

Esas ideas, abarcan todo tipo de temas y engloban problemáticas sociales, maravillas científicas, calamidades artísticas, historias personales…en fin,  bajo miles de contextos las ideas fluyen, inspiran y crean, por tanto son también múltiples y variados los argumentos y los protagonistas de estas charlas. Y como siempre, una historia entretenida, clara y concisa, no podía pasar de aproximadamente 18 minutos, que es el tiempo del que dispone el conferencista para cautivar a su público.

Si bien las TED solo se realizaban en EEUU, bajo la tutela de Anderson y fiel al eslogan de difusión, se incentivan las TED Global, que siguen la misma línea de las TED Conferences solo que anualmente en diferentes partes del mundo. En 2006 surge el programa TED Talks, un recurso on-line gratuito que pone a disposición de los usuarios mucho del material audiovisual que se ha ido acumulando a lo largo de la historia de los TED, muchas de las charlas más conmovedoras se encuentran a disposición de aquellos atentos para escuchar.

En 2009, se funda el programa que nos compete, TEDx. Alrededor del mundo, en cada comunidad aparecen librepensadores e innovadores cuyas ideas merecen ser escuchadas, grupos inspirados en la idea de divulgación de las TED utilizan su modelo de programa para realizar eventos independientes, la “x”, representa precisamente esta iniciativa independiente. En 2011, TEDxQuito se manejó con la temática “SER URBANO” (detalles de este evento pueden ser encontrados en http://www.ted.com/tedx/events/1609) con excelente acogida,  lo que abrió las puertas para que este 06 de Julio de 2012 vuelva a realizarse este evento.


 Por segunda ocasión, algunos integrantes del Quinto Pilar tuvimos la oportunidad de contar entre los asistentes del evento. Con emoción y sorpresa aplaudimos a los diferentes expositores, Belén Páez, Rocola Bacalao, Eric Samson, Iván Vallejo (detalles de los expositores en www.ted.com/tedx/events/3745)…cada uno con una perspectiva particular del tema. Sin embargo, la discusión que con mayor claridad planteó la problemática del punto medio fue la experiencia de la mencionada Diana/Gabrielle Castellanos, Lcda. en Ciencias Sociales y actualmente cursando una maestría en Antropología Visual y Documental Antropológico. Mujer de nacimiento, creció como tal hasta aproximadamente sus 17 años, y por haberse sentido poco identificada con su género, toma la decisión de convertirse en un hombre, con todas las implicaciones fisiológicas que involucra la colocación de inyecciones de testosterona en su cuerpo femenino; pero la sorpresa surge pues a pesar de su terapia y determinación inicial, no termina por identificarse tampoco ni con lo masculino, toma el nombre de andrógino de Gabrielle, y a pesar de que ahora su apariencia es a todas luces la de un hombre, no se identifica como tal; se identifica como un trans. Su intervención terminó con una exaltación al equilibrio de todas las cosas y su propia vida como símbolo de una mitad: “Copia, mala copia de hombre salí…Gracias a dios…que ahora sí puedo inventarme”.  Resonar de aplausos. Fin.

Las dos facetas de Gabrielle y su punto medio

Les dejo con una de las mejores presentaciones de las TEDxQuito 2011 a cargo del director de cine Víctor Arregui.


El reportaje gráfico completo de las TEDxQuito 2012 lo puedes encontrar en: http://www.facebook.com/media/set/?set=a.4150966531024.2180284.1189695915&type=3

Recursos: Gratuito en App Store: “TED”, para visualización y búsqueda de las charlas, con una buena interfaz
Fuentes: http://www.ted.com/pages/16, http://en.wikipedia.org/wiki/TED_%28conference%29

jueves, 7 de junio de 2012

Eclipse de Venus


...Y camino al sitio de reunión establecido (Itchimbía), acontece lo que durante dos semanas consecutivas no había sucedido en nuestro Quito capital del Ecuador: llovió, precisamente el 05/06/2012 y ningún día de la semana o de la semana anterior, llovió; eventualidad que tranquilamente podría catalogarse como mala suerte lvl Chuck Norris.


Cuando Venus (el segundo planeta del sistema solar) se atraviesa entre el Sol y la Tierra, es un evento astronómico que uno va a tratar de no perderse, peor aún si conoce la frecuencia con las que ocurre. Podemos disfrutar del evento en dos ocasiones cada 243 años, cada ocasión está separada entre sí por un periodo de tiempo de 8 años. La penúltima vez que pudo observarse el fenómeno durante el siglo XXI fue en el 08/06/2004, y la última vez fue el 05/06/2012; de este modo, si no lo vimos el cinco, no lo volveremos a ver NUNCA, y este nunca, textual, nada de esos "nuncas" que plagan sentencias de literatura ornamental...


Esta frecuencia se debe principalmente a que la órbita de Venus tiene una inclinación 3.4o con respecto a la órbita de nuestro planeta, la consecuencia directa es que cada una de las veces en las que Venus se atraviesa con el Sol, nuestro planeta está o por encima o por abajo del suceso y nadie puede verlo; y cada 243 años las órbitas se conjugan para que se lo pueda observar.




¿Y qué se observa? El Sol es una estrella relativamente pequeña comparada con otras del universo, sin embargo, es lo suficientemente grande como para mantener en órbita bajo su influencia gravitatoria a 8 planetas, el radio de su superficie es de 695500 km. Venus, a pesar de ser ligeramente más grande que la Tierra, tiene tan solo un radio de 6051,8 km. Cuando atraviesa el sol lo que podemos observar es una especie de mancha circular en uno de los polos del disco solar, por esta razón es que se le puede decir "La gota negra".


Es importante aclarar que la diferencia de tamaños es tal que haber tratado de verlo a simple vista era injustificable, y además por esos rayos ultravioletas que despedazan la retina. Nuestro plan fue el de David Fabricius, astrónomo alemán que en 1610 se le ocurrió proyectar la luz del sol a través de su telescopio para observar su superficie, en su tiempo fue uno de los primeros en observar las famosas manchas solares. Nosotros usamos la misma técnica para poder observar el fenómeno.

La esperanza volvió cuando escampó. Una vez que nos instalamos en el parque Itchimbía a nivel del reloj solar, ráfagas de viento hicieron el favor de despejarnos el cielo por momentos, suficientes para enfocar al astro. Sin embargo, precisamente la hora del eclipse: 17:06 - 18:12 (y en Quito, el fin del evento mucho antes por las montañas al oeste) crudelísimas nubes se apropiaron de esa parte del cielo (porque el resto, especialmente al sur, al este y al norte estaba tan despejado...) y textualmente eclipsaron el eclipse por lo que tuvimos la oportunidad de proyectar tan solo nubes a través de nuestros instrumentos astronómicos.

La idea era proyectar aquí el disco solar para observar el paso de la "gota negra"

El Quinto Pilar (primer plano, Carlos A. Rodríguez), prestísimo para obtener fotografías del evento irrepetible


Parecía que una divinidad crudelisima hacia de las suyas pues, precisamente ahí está el sol, y es como que con brazos abiertos la carcajada celestial nos restriega en la cara nuestra impotencia


Pero bueno, la astronomía es así, o buena con el perseverante, o terriblemente ingrata con el entusiasta. No nos quedamos con mala espina, a pesar de haber perdido el eclipse y encima de que los guardias hicieron el favor de sacarnos (por pensar, supusimos, que el telescopio era una pipa inmensa para fumar marihuana), esperamos a la noche en las gradas del parque para una vista luz/oscuridad de la ciudad, el reconocimiento de la osa mayor, las coronas, centauro... la observación telescópica de Sirius, Saturno y sus anillos, Marte, el cúmulo de estrellas M13 en la constelación de Hércules; todo esto al son musical de Alex Alvear, Norah Jones, Esperanza Spalding, risas y buenos amigos... con lo que pusimos fin a una salida de observación a eso de las 20:30 de la noche.


   Átomos (telescopio refractario)    
                             Luz/Oscuridad

La Nasa sin embargo, muy presta a la importancia del fenómeno nos deslumbra con una construcción excelsa de lo que debió haber sido un evento astronómico irrepetible en lo que queda de nuestras vidas:




Fotografías por Jorge Castillo y Daniel Romero
Texto por Daniel Romero
Fotografías extra de órbitas planetarias y fenómeno: Wikipedia