“Internet no es una red de ordenadores, es una red
de personas”
Este es el lema que desde el 2008 dirige al
evento, una reunión de seis días completos donde cientos de participantes se
distribuyen en temáticas diversificadas para explotar la innovación tecnológica
y el internet, llevándolos a sus límites.
Ícono oficial del Campus Party
En primera instancia quería hacer una reseña
histórica del significado del Campus Party, pero puede conocerse al respecto en
cualquiera de estas páginas: http://www.campus-party.org/, http://en.wikipedia.org/wiki/Campus_Party, etc. Más bien, voy a aprovechar la ocasión para
reflexionar del eslogan de esta impresionante celebración que gracias a Yachay,
el Centro de Arte Contemporáneo y Campus Party Quito, tenemos la gracia de
asistir.
Toda revolución tecnológica tiene detractores
que, o forman parte de la corriente, o desaparecen si la tendencia es lo
suficientemente influyente como para quedarse. La revolución que implica
co-existir (Sí, co-existir) con el avatar simulado que son las redes sociales
es una realidad difícil de cuestionar…En vez de mirar un vaso medio vacío, es
indispensable sacar provecho de esta situación tan especial y productiva; algo
que solo va a ser posible cuando se tenga en mente que la “red de personas” ofrece
más que una simulación.
Interactuar en tiempo real con especialistas de
otras partes del mundo; obtener información en vivo (¿Fueron parte del live-tweets-event del descubrimiento del
Olinguito?); interactuar con telescopios internacionales; museos…la lista es
interminable, y son estos recursos los que deben divulgarse, conocerse y
explotarse para potenciar el conocimiento, el arte, la información veraz…este
objetivo fue el que en 1997 inspiró a un reducido grupo de jóvenes españoles para
transformar su amor por la tecnología en este evento internacional.
La desinformación para estigmatizar y
mal-utilizar las opciones actuales está presente cuando se degrada Wikipedia; se subestima el poder hegemónico del conocimiento general que tiene
esta web. La mundialmente conocida enciclopedia virtual maneja desde
información en extremo confiable hasta abiertas mentiras, pero estas últimas
son pocas. El usuario tiene que seleccionar con cautela la información que le
es útil y en lo posible confirmarla. Todo depende del usuario. Pero no es
ninguna excusa, lo mismo debería hacer el lector con las mejores revistas
internacionales pues con frecuencia la reputación no es sinónimo de verdad;
ejemplo de ello, como olvidar la famosa cuestión de la vacunación y el autismo.
Símbolo mundial de la enciclopedia Wikipedia.
El fácil acceso a estas herramientas y la
divulgación de cómo usarlas para mejorar la sociedad son otros pilares del
Campus Party, organizaciones derivadas cómo #Somethingbetter y “GeeksansFrontieres”
(Sí, inspirados en Médicos Sin Fronteras) buscan el desarrollo tecnológico de
los sectores más necesitados para un adecuado acceso a la información.
Con esta misma problemática, existen ejemplos de
entusiastas inspirados por facilitar el conocimiento libre. Muchos artículos
científicos (papers), no pueden ser consultados hasta que la revista donde
fueron publicados lo permite. En algunos casos la información se libera a los 6
meses, en otros, a los 30 años, otros con simpleza no la liberan. Con 32 707 seguidores,
el grupo de Facebook “Bájame este paper porfa” se encarga de enviarte el artículo que solicitas
siempre y cuando sigas con sencillas reglas, que están resumidas en su
fotografía de portada.
Fotografía de portada de los entusiastas de la información: "Bájame este paper porfa"
Es fundamental mencionar otro pilar fundamental
del Campus Party: el software libre. Los campuseros (así nos denominan a los
asistentes) del 2011, tuvieron la oportunidad de compartir con Jon “Maddog”
Hall, auto-encargado de popularizar este concepto en cada región que pisa…No es
tan intuitivo como parece y la misma Wikipedia nos comenta que para que un
programa sea denominado software libre tiene que cumplir con 4 reglas:
0.- La libertad de usar el programa, con cualquier
propósito
1.- La libertad de estudiar cómo funciona el programa y modificarlo, adaptándolo a tus necesidades 2.- La libertad de distribuir copias del programa, con lo cual puedes ayudar a tu prójimo 3.- La libertad de mejorar el programa y hacer públicas esas mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie.
1.- La libertad de estudiar cómo funciona el programa y modificarlo, adaptándolo a tus necesidades 2.- La libertad de distribuir copias del programa, con lo cual puedes ayudar a tu prójimo 3.- La libertad de mejorar el programa y hacer públicas esas mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie.
Durante el campamento tecnológico se proponen concursos a manera de retos. Yachay (ciudad del conocimiento) pretende generar una serie de proyectos en los cuales se pondrá a prueba la habilidad para suplir necesidades. Las mejores iniciativas recibirán de parte de los patrocinadores una ayuda económica para superar los retos; estos consistirán en desarrollar aplicaciones para plataforma web y móviles.
Desde el día jueves, formaremos parte de las
filas de la agrupación tecnológica de vanguardia más grande del país,
cubriremos parte de los eventos en este blog, en Quinto Pilar y en nuestra
cuenta de twitter: @QuintoPilar.
Síguenos y sé parte de esta gran experiencia.
No dudes en contactarnos a quintopilarec@gmail.com
Te esperamos
#CpQuito3, #ciencia, #teconología
No hay comentarios:
Publicar un comentario