Mostrando entradas con la etiqueta #CPQuito3. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #CPQuito3. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de septiembre de 2013

Una reseña tardía...#CpQuito3, despedida!


Escrito por: Gloria Del Alcázar (@gmaria13) y Daniel A. Romero-Álvarez (@Vakdaro)

Victrectomy Prototype:

"La imaginación no tiene límites...",
Con este lema, las hermanas Tatiana y Verónica Benalcázar, quienes viajaron para participar en uno de los más importantes concursos tecnológicos del mundo, Infomatrix en la ciudad de Bucarest y ganaron el primer lugar en la categoría“Hardware Control”, compitiendo con otros 45 países con su proyecto: “VitrectomyPrototype”


Las hermanas Benalcázar en Campus Party Quito.
Fotografía de Gloria del Alcázar


Para ellas ha sido importante saber que el núcleo de todo, “luchar por los sueños”, es la verdadera motivación que da sentido en la vida y que se complementa con ciertos parámetros.

La imaginación es crucial para saber que las cosas pueden ser realizadas y para el planteamiento de un proyecto. El ingenio, las hermanas nos contaron que tuvieron que idearlo para poder participar en el concurso en Rumania, pues el motor de gas comprimido que tenían para su prototipo era grande y no podía pasar dentro de las regulaciones del aereopuerto, fue entonces cuando se les ocurrió que debían hacer un prototipo que tuviera las dimensiones adecuadas y que además tuviera característicasóptimas para viajar. Asínació un pequeño motor con dos filtros de gas comprimido, desarmable, con peso y tamañomínimo.

Resaltaron que para todo se necesita trabajo, emprendimiento, y que a pesar de los obstáculos, es importante no perder la calma y seguir adelante. Las hermanas comenzaron desde que eran niñas, fabricando sus propios juguetes; fue así como construyeron su primer robot llamado “Arturito”, que era un modelo que seguíauna banda negra mediante sensores de calor. Su segundo robot, fue “Robotina”, que puede seguir una línea negra buscando el camino más corto. Su siguiente robot, “Sabuesín”, buscaba innovar y mejorar así que lo diseñaron como un robot de velocidad. Con los tres robots obtuvieron diferentes premios y participaron en diferentes competencias donde siempre obtuvieron el primer lugar.

El VictrectomyPrototype es un prototipo para cirugía ocular que se usaría para extraer el vitreo (gel que se encuentra rellenando la cavidad ocular) y limpiar las opacidades del ojo. Además se utilizaría para retirar coágulossanguíneos, tratar infecciones y enfermedades.

El prototipo nació como una idea de ayudar a personas con menos ingresos económicos, para que tuvieran acceso a este procedimiento a un costo menor. Para la realización del prototipo Vitrectomial ellas tuvieron que trabajar en investigación sobre la cirugía, consultar en libros para saber todo acerca del tema y plantearlo correctamente.Su trabajo de campo consistió en asistir a cirugías para observar como el médico utilizaba los instrumentos.

Luego analizaron las opciones más precisas para la construcción del prototipo; la aplicación del ingenio para el diseño y construcción de las tarjetas electrónicas;la programación;y finalmente la ejecución del equipo.

Filosofía y tecnología:

Bernard Stiegler durante su presentación en
Campus Party 2013. Fotografia de Jorge Castillo
 Otra ponencia magistral que tuvimos la tarde del viernes fue la del filósofo francés Bernad Stiegler, quien realizó su doctorado en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, y actualmente es el director del Departamento de Desarrollo Cultural en el Centro Pompidou.

El trabajo que compartió fue cómo crear un sistema alternativo para el capitalismo, denotó que la filosofía griega tiene como base el pensamiento y conocimiento del ser humano, como este interactúa con el medio, y como este se desarrolla de acuerdo al contexto.

“Las ansias de un alcance mayor crecen” Nos comentó que hay que ver como es la interrelación que tiene la filosofía y el arte, pues el arte permite plasmar el pensamiento humano. Como tal, es una técnica que debe ser vista como parte importante del conocimiento humano, de la antropología.

Destacó también que el comportamiento actual del ser humano ha sido homogenizado a partir de estilos de vida, que cada vez se acerca hacia el capitalismo. Por esta razón, es importante aceptar que estamos viviendo en la era digital, un mundo de intercambio de información y que exige proporción con visión tecnológico.

Broche de oro, Hackers y Yachay

La última ponencia magistral del Campus Party, estuvo a cargo de Kevin Mitnick (@KevinMitnick), ex hacker, experto en seguridad digital, y una de las cabezas detrás de la protección de la parte informática en las últimas elecciones de nuestro país.

Kevin demuestra como se pueden robar ID's empresariales
con un dispositivo sencillo. Fotografía de Jorge Castillo

La conferencia presentó los defectos de instituciones, empresas, farmacéuticas, etc que son aprovechados por un “hacker” para entrar en sus bases de datos y robar información. Lo interesante de esta presentación fue que puntualizó que el sector más vulnerable de “hackear” son las personas, proceso que denominó ingeniería social. Con mucha razón expuso que es más sencillo convencer a una persona o manipularla que pasar horas y horas entrando en una red a través de códigos de programación. Aquí sugirió la implementación de un “firewall” humano de defensa contra la manipulación.

Con múltiples ejemplos, Kevin demostró lo sencillo que es para un “hacker” robar información; presentó el mundo digital como el enfrentamiento versátil de adversarios que se turnan para ocupar el podio de la fama; para nuevos anti-virus, nuevos virus.

Kevin comenzó su carrera desde el lado ilegal: “No es nada agradable estar huyendo permanentemente” sentenció con un aire entre serio y jovial; así que su mensaje final fue una exhortación a mirar la versatilidad de la seguridad digital y si esta inspira a las nuevas generaciones a levantar una carrera profesional en el área, que esta sea desde el lado correcto.

Para finalizar la noche, un nuevo foro de información organizado en el stand de Ciudad Yachay con la temática “Cambio de la Matrix Productiva” se refirió a la innovación, networking y emprendimiento. Al igual que el foro anterior, la presentación se enfocó en la importancia de tener en claro desde el principio el objetivo, la misión y la visión de cualquier proyecto para que pueda ser realizable; se volvió a recalcar la importancia de una idea que se lleva a cabo, temática que Ramiro Moncayo, (@RamiroMoncayo) Gerente Desarrollo Industrial de Ciudad Yachay, complementó con la idea curiosa de “fracasados” en Yachay. Y el concepto va por aquí, aquellos son fracasados por desenvolverse en un sistema de limitación de ideas y creatividad, solo en el ambiente apropiado pueden exponer su visión emprendedora que a veces pasa por locura, pero que en realidad es la verdadera esencia del cambio.

Ramiro Moncayo en el foro de cierre del Campus Party.
Fotografía de Daniel Romero

Reiteramos nuestro agradecimiento a Yachay-Ciudad del Conocimiento y al Diferencial del Centro de Arte Contemporáneo por permitirnos disfrutar de esta inolvidable experiencia. Con esta reseña cerramos el Ciclo Campus Party Quito 2013. Agradecemos también a todo el público que participó con nosotros a través de nuestro correo (quintopilarec@gmail.com), Twitter (@QuintoPilar) y en nuestra fanpage de FB...y...

...Gracias, #CpQuito3. :)


sábado, 21 de septiembre de 2013

Segundo día de Campus Party: ¡Chaulafán, Innovación y Emprendimiento!


Escrito: Roberto J. Vallejo-Imaquingo (@R_rococo)

Fotografías: Jorge A. Castillo-Castro (@jacastilloc89)

José Andrade Loor (@joseandrade79) presentó su ponencia magistral haciendo referencia al chaulafán que en Chone, su ciudad natal, es tan común. Se le ocurrió presentar ante el público un “Chaulafán Tecnológico” del cual forman parte varios ingredientes necesarios para preparar la receta.

Este ecuatoriano se desempeña como director del Laboratorio En Geomecánica de la Universidad Tecnológica deCalifornia (CalTech), una de las universidades más prestigiosas del mundo; cuenta con 300 profesores de los cuales 31 son premios Nobel. Albert Einstein estuvo varias veces en el campus de esta universidad, se dice que mencionó: “Pasadena es como el paraíso y mis colegas son maravillosos.” En Caltech, se intentan resolver problemas importantes de la humanidad.
José considera haber sido un personaje excéntrico, piensa que hay una línea delgada entre la locura y la genialidad. Piensa que la tecnología debe estar al servicio de la humanidad y aquí es donde comienza el reto, entendiendo cuáles son estos problemas, uno de ellos es satisfacer la necesidad energética del mundo. José expone que actualmente varios países como Estados Unidos viven bien, pero no son eficientes en su consumo de energía en comparación con Italia, donde la calidad de vida es similar y utilizan cerca de un tercio de ese consumo. Sin tener en cuenta el crecimiento poblacional, el consumo de energía aumenta alrededor de 1% anual.


José Andrade relaciona a Caltech con la serie de televisión Big Bang Theory.

José Andrade durante su charla magistral
A este problema se suman los retos de: conseguir agua limpia para consumo de la población en las próximas décadas, la seguridad alimentaria, la salud de la población, entre otros. Estos han sido asumidos por Caltech en Estados Unidos, y Yachay (@CiudadYachay) en Ecuador como “epicentro de innovación” planteará soluciones a través de la ciencia y tecnología. Por lo pronto nuestro científico es uno de los candidatos considerados para desarrollar el conocimiento a través de Yachay por su capacidad, experiencia y visión. Explica el ciclo de innovación que inicia con la investigación básica, continúa con la investigación aplicada para el diseño de modelos que permiten alcanzar la innovación y generar nuevas tecnologías.
José explica los ingredientes que son necesarios para elaborar el mencionado “Chaulafán tecnológico”: aceite, manzana y polvo espacial que representan: energía, innovación y espacio. Acerca de este último ingrediente habló sobre la exploración de Marte y la importancia de estudiarlo para entender los fenómenos geológicos que habrían ocurrido en ese planeta para poder conocer lo que podría pasar en un futuro con la Tierra.

Finalmente recalca que se deben tener 3 elementos que funcionen sinérgicamente: la universidad, los negocios a través del emprendimiento y el apoyo del gobierno, como una triple hélice para el funcionamiento de la Ciudad del Conocimiento. Con este proyecto Ecuador tiene un inmenso potencial.

Se desarrolló además la ponencia sobre Urbanística para Ciudades Digitales, expuesta por Jaime Izurieta (@izurietavarea), en la cual se solventaron varias dudas del público sobre el diseño de Yachay. Jaime comentó que la idea es brindar espacios públicos de calidad, generando un sistema de transporte bimodal y promoviendo el acceso peatonal.

Jaime Izurieta explica al público el diseño urbanístico de Yachay
Yachay patrocinó una conferencia acerca de Ecosistemas de Innovación, expuesta por David Chang (@Davidfernandoc) en la cual se expusieron varias metodologías y herramientas para medir el estado del emprendimiento en un ecosistema, midiendo la velocidad con la cual surgen las ideas. Con una metáfora explicó que las ideas emprendedoras no se encuentran sembradas como cultivos, sino que crecen de cierta forma como bosques tropicales y que necesitan ser regados para seguir creciendo libremente. David realizó una diferenciación entre personas givers y takers, las primeras funcionan bajo un modelo de reciprocidad justa, mientras que los otros toman más de lo que dan. Esto provoca que la gente a su alrededor no disfrute trabajar con ellos y se aleje o los aísle del ecosistema. Los givers, por el contrario pueden convertirse en superconectors una vez que alcanzan puestos más altos, incrementando su red de contactos. Una idea importante que recalcó David es que debe promoverse la generación de redes de emprendedores y facilitar los trámites que ellos deben realizar para conformar su empresa. 


David Chang escucha las dudas de los asistentes
El día de mañana presentaremos un resumen de las ponencias presentadas el día de hoy. Agradecemos a Yachay Ciudad del Conocimiento y al Diferencial del Centro de Arte Contemporáneo por su apoyo para que Quinto Pilar podamos asistir a este evento. ¡No olvides seguirnos a través de nuestras redes sociales @QuintoPilar en Twitter y Quinto Pilar en Facebook para conocer más de este evento! 



viernes, 20 de septiembre de 2013

3…2…1…BIENVENIDOS!!! #CPQuito3

Escrito: Daniel A. Romero-Álvarez (@Vakdaro) y Robero J. Vallejo-Imaquingo (@R_rococo)
Fotografías: Jorge A. Castillo-Castro (@jacastilloc89)


Oficialmente, el Campus Party Quito, se inició antes de ayer tras las ponencias de los gestores principales del evento en Ecuador.

La cobertura es impresionante, las ventajas del internet de alta velocidad (realidad posible por el dispositivo central denominado “El Ovni”) permite que los aproximadamente 2500 campuseros puedan publicar en diversas redes sociales contenido de toda calidad. Rastrear el hashtag oficial: #CpQuito3 te permite mirar fotografías, detalles de eventos, #livetweets, participar en concursos, etc.

Conexión de hasta 5,5 GB de velocidad gracias al "Ovni"

Este miércoles desde temprano el Quinto Pilar ha participado en una serie de eventos. Pero primero una breve explicación, el Campus Party Quito está dividido en 5 secciones: la tarima principal, el área de innovación, ciencia, cultura digital y creatividad; en cada una de ellas se presentan todo el tiempo expositores que mencionan una cuestión relevante con respecto al tema… y nos desplazamos por las diferentes áreas.

Empezó la cobertura, troyanos y malware:

A las 9:00, Galoget Latorre (@hackem_epn), discutió la cuestión de la seguridad informática analizando los “troyanos”, estos últimos son programas maliciosos que pueden extraer información de equipos o alterar su funcionamiento. Pueden ser difundidos por correos electrónicos, o a través de la ingeniería social, el eslabón más vulnerable. El usuario es engañado al recibir correos electrónicos, spam, publicaciones y mensajes en redes sociales cuando son ejecutados, además, pueden disfrazarse de imágenes, archivos de música, videos, etc. Hasta pueden mostrar un logo de una empresa de confianza.

Galoget Latorre en seguridad informática

Algunos de estos son los “Botnets”. Son clientes insertados en máquinas y permite manipularlas, desviar al usuario a otras páginas WEB o robar datos. En teléfonos móviles también son capaces de interceptar mensajes o reconfigurar el aparato para enviar datos.

Víctimas de estos programas maliciosos son tanto grandes corporaciones como Amazon hasta pequeñas empresas. El análisis de los virus informáticos funciona de forma similar como se realiza en la biología, se toma una muestra y se la analiza activándola en un sistema controlado. En la actualidad este tipo de software es fácil de obtener a través de internet, e incluso aprender a modificarlo y diseminarlo fácilmente a través de la red, lo cual es preocupante.

También puede ser una ventaja pues permite conocer su funcionamiento, analizarlos y contrarrestarlos. Hay troyanos que tienen su código binario cifrado a través de un packer lo cual dificulta el análisis del virus. La única forma de estar preparados y no caer en las trampas de los troyanos es estando conscientes de lo que son capaces los malware.

Actualmente, las carreras de ingeniería en sistemas lamentablemente no enseñan a analizar  el virus, tan sólo a contrarrestarlos con estrategias como anti-virus, formateo de equipos, etc. La forma más efectiva de enfrentarlos es analizando sus códigos binarios y conocer su funcionamiento.

Galardones de la investigación. SENESCYT (@Edusuperiorec)

SENESCYT  reconoce la investigación universitaria de estudiantes de tercer nivel con proyectos de tesis en las áreas de ciencias básicas, ciencias de la salud, ciencias de la ingeniería, etc.

La idea del concurso fue que los resultados de las tesis sean tomadas en cuenta por las personas que toman decisiones para poder generar un cambio en el país. La calificación de los proyectos se basó en la metodología de la investigación, impacto científico y tecnológico, resultados potenciales de la propuesta y aplicabilidad.

Los ganadores del concurso de este año se han hecho acreedores a una beca para realizar sus estudios de cuarto nivel en universidades extranjeras, siendo exonerados de la prueba del Programa de Convocatoria Abierta, además de difundir su tesis de tercer nivel.

Se motivó además a los ganadores a continuar su trabajo de investigación y realizar su tesis de la carrera de cuarto nivel de forma que pueda promoverse el primero. Esto debido a que se desea que el estudio realizado se pueda aplicar en el país. Los evaluadores de las tesis de los concursantes son Prometeos, investigadores con un alto nivel de experiencia en sus ramas.

Ciudad del Conocimiento Yachay y el padre de los videojuegos:

A las 10:30, en el stand de Yachay (@CiudadYachay) se celebró la inauguración de la maratón de certificaciones tecnológicas gracias a la alianza estratégica con CERTIPORT  y Microsoft con el objetivo de acreditar un certificado internacional a los estudiantes y profesionales afines con el área de tecnologías informáticas. El Gerente General de Yachay, Héctor Rodríguez (@hrodriguez_), recalcó la importancia de las acreditaciones como una oportunidad para expandir el horizonte laboral en temas relacionados con bases de datos, seguridad, .net y manejo de software. Más información se encuentra disponible en la página oficial de Yachay

De izquierda a derecha Héctor Rodríguez, Guadalupe Durán y Daniel Amato, representantes de Yachay, Microsoft Ecuador y CERTIPORT respectivamente durante la rueda de prensa


El padre de los videojuegos, Nolan Bushnell (@NolanBushnell) abrió el atardecer a las 12:00. Su presentación se dividió en dos partes. Al principio comentó su experiencia en el desarrollo de videojuegos, el advenimiento de los microprocesadores y su visión innovadora de una tecnología que era inalcanzable para el público en los años 60’y que ahora está al alcance de nuestras manos. Carismático, elocuente, Nolan compartió un instante de su pasado como el jefe de un joven Steve Jobs durante su paso por Atari, resaltando su intensidad y creatividad, más que su genialidad.

Episodio histórico: Steve Jobs y Nolan Bushnell tiempo atrás trabajando juntos en ATARI


“Los juegos…son adictivos”, compartió Nolan, este es el concepto detrás de su nueva empresa, Brain Rush que busca desarrollar juegos con el objetivo de mejorar el aprendizaje de las personas. Además, compartió su criterio personal acerca de las tecnologías que revolucionarán el entorno digital en los años venideros: Google lens, OculusRift, etc.

Nolan Bushnell, fundador de ATARI, emblemático padre de los videojuegos


"Algo de software, hardware barato, redes fuertes y la neurociencia, son los pilares de la revolución informática de las nuevas generaciones". Nolan cerró con broche de oro resaltando la importancia de mantener una mente ocupada en proyectos propios que incentiven la creatividad y la perseverancia.

Tras un breve descanso recorrimos la sección de ciencia en donde David Eguiguren (@tokirokenyu) nos dio un ejemplo en el que los juegos de rol (RPG) se transforman en inspiración para el desarrollo de verdaderas empresas.

A las 15:00 Yachay nuevamente en el escenario principal con Héctor Rodríguez mostrando la importancia de un “Ecosistema de innovación” en el espacio de 80000 personas de la Ciudad del Conocimiento. Para que este ecosistema funcione, es crucial que los intereses económicos sean sustentables. Resaltó que el Ecuador puede construir un sistema trascendental pero nunca de la noche a la mañana, paso a paso con firmeza se lograrán los objetivos de Yachay.

Flamean las banderas de los gestores de esta nueva edición de #CpQuito3 


Desde la comodidad de cualquier lugar, puedes disfrutar del  live-stream de PC-World, de excelente calidad. No hay excusas para perderte la fiesta tecnológica: http://enlinea.pcworld.com.ec/

Sigue la cobertura en nuestras redes sociales: Facebook y Twitter, te traeremos lo mejor de este #CPQuito3