martes, 19 de mayo de 2009

Dejen de difamar al maestro!!!

Una clase como cualquier otra fue el escenario de semejante indignación, una que se ha repetido tantas veces que me tiene arto.
La clase transcurría tranquila sin que nada llame la atención hasta que el mensaje anti abortista típico tuvo que interrumpir la relativa paz alcanzada entre el sueño y la distracción...
- Díganme estudiantes, que harían vosotros en situación semejante!!! Padre alcohólico y madre alcohólica, han tenido 5 hijos de los cuales todos han nacido con malformaciones congénitas y han muerto antes de los 4 años, la madre nuevamente está embarazada, recomendarían el aborto terapéutico?? - se siente en el aire la rutina del mensaje que despierta y deja un mal sabor, pero la sorpresa y el compromiso de los "cepillos" alienta, como siempre, al locutor.
- Sí doctor, obvio como puede ser que vuelva a nacer un niño de ese tipo, va a volver a morir - dijo uno de esos luego de levantar la voz con seguridad.
-Usted acaba de matar a Beethoven señor, toda vida tiene oportunidad y debe ser respetada-sonríe y la autosatisfacción que transmite es enfermiza...
La primera vez que estuve en una situación similar no me deje amedrentar, el contexto en el que se cuenta tal historia es lo suficientemente sospechoso como para no reconocer la falsedad. Recientemente acabé de leer la biografía del maestro Ludwig van Beethoven y mis dudas fueron acalladas.
El Beethoven que conocemos nació el 16 de Diciembre de 1770, hijo de Johann van Beethoven y Marie Magdalene Keverich. Fue el primero de los próximos 3 hermanos, no el quinto.
Debido a problemas y temores sociales infundados por la mediocridad de la vida que había llevado, Johann empieza con el alcohol cuando su primer hijo tenía 4 años, muy lejos para que cualquier problema "congénito" se establezca. Marie Magdalene (contrario a la abuela de Beethoven que murió en una clínica de rehabilitación por sus severos problemas alcohólicos) resultó ser evasiva con esas drogas que tanto daño causaron a la familia, así que no probó la bebida etílica ni siquiera cuando su esposo vivía de ella.
Si bien Beethoven sufrió mucho por los problemas de alcoholismo de su padre, y pagó caro la dilapidación del dinero en la bebida (murió su madre y su hermana en las peores miserias) creció en un ambiente musical prolífico que le permitiría dominar varios instrumentos a los 16 años...
Alumno del conocido Joseph Haydn, de Salieri y de otros grandes clásicos pero con el corazón inflamado de la corriente artística Sturm und Drang, piso firme del romanticismo musical, Beethoven fue un revolucionario en su tiempo cuyos matices quedaron grabados para la influencia y gran admiración del artista y público posterior.
Su obra más elocuente y maravillosa, conocida vulgarmente como el himno a la alegría es una pieza alucinante donde el sentido creador del personaje cautiva y sorprende como nadie hasta su época; no te dejes engañar tampoco porque te han obligado a repetir la canción en la clase de música cientos de veces y odiaste como sonaba con los pitidos de tu flauta mal entonada. Tampoco creas que el "pa-ra-pa-pa-" de la quinta sinfonía es el todo de este grandioso compositor, yo te invito antes de criticarlo y difamarlo a conocerlo y defenderlo pues no hay inspiración más hermosa que los detalles lúdicos y emotivos de toda su obra.
Favoritas (desde mi punto de vista):
Novena Sinfonía Completa
Sexta Sinfonía, segundo movimiento (Escena junto al arroyo)
Quinta Sinfonía, tercer movimiento
Tercera Sinfonía, segundo movimiento (Marcha Fúnebre)
Conciero para piano y orquesta No 1
Concierto para piano y orquesta No 5. "Emperador"
Cuarteto para cuerdas No 14 en Do sostenido

Escrito por: Vak

jueves, 16 de abril de 2009

El ultraje a la creatividad en las escuelas

Tropecé con este video hace un par de días. Es un a conferencia dictada por Sir Ken Robinson, un aclamado conferencista en el campo de la creatividad. Robinson tiene un vasto historial ligado a proyectos de desarrollo de la creatividad, que le llevaron a ser nombrado sir por la reina Elizabeth de Inglaterra en el 2003. La conferencia se presta a discusiones interesantes. Un par de frases que resaltar:

"El sistema educativo público está enfocado a desarrollar solamente la cabeza, y desde ahí solo un lado de la misma"

"Para muchos académicos sus cuerpos son solamente pilares de transporte para sus cabezas".




Promocionado por: Cetrero

martes, 14 de abril de 2009

Vivimos en un mundo de conceptos

Escrito por: Daniel Romero-Álvarez (@vakdaro)

Parece que es natural en los hombres desenvolverse en un mundo de conceptos.
Conforme nuestra comprensión de la realidad se despeja y empieza a mirar con atención el mundo se forman las definiciones. Este hecho es un paso necesario en el desarrollo de nuestro cerebro y en el establecimiento de conexiones necesarias que nos ayudan a desenvolvernos como seres sociales que coexisten de forma indefinida en un lugar en el que la supervivencia se enfoca en otros aspectos "sobre-vida".

Gracias a las definiciones podemos determinar con precisión ideas universales que si bien interiorizamos como conceptos son accesibles a todo el mundo, o a la mayor parte de él. Solo los bienaventurados de memoria infalible se jactan de repetir definiciones carentes del sesgo conceptual tal como la convención que en algún lugar estableció en algún tiempo. Sin embargo son las características más comúnes y llamativas de los objetos las que nos permiten establecer nociones universales conceptuales.

La definición, empero, es un establecimiento a posteriori de la conceptualización del objeto o idea. Por este motivo, podría decirse (y solo podría) que surge conforme una sociedad ya se establece como tal y se organiza para que algunos de sus miembros cumplan funciones que otros no, por este motivo se hace crucial la comprensión masificada de los elementos y funciones que rigen la sociedad. Este hecho es la cuna de la definición.

Siendo extremistas podría decirse que sin la definición los individuos de cierta población vivirían en la anarquía total cada quien pensando e imponiendo su percepción subjetiva de la realidad. Qué tal esta fantasía: 50 individuos nómadas descubren la magia de la agricultura por la inspiración misericorde; sedentarios conversos se percatan de un problema importante. 10 individuos son los dueños de granjas y alimentan a su clan conformado por otros 9 individuos. El dueño número 4 se percata que su granja no da la cantidad suficiente de productos para abastecer a los suyos, le urge la necesidad de formar una definición del producto de las granjas. Mira a sus hijos, piensa en la prole de su descendencia, mira las flores crecer en el jardín del pueblo y se pregunta por qué son más prolíferas las granjas de los vecinos? Llama a los otros dueños pero a nadie le importa, cada quien está feliz con la idea utópica de "mi granja produce, y los míos son felices". Cuando el dueño número 6 y 7 empiezan a padecer de escasez se reúnen con el 4 y en una reunión formalista exclaman: "Aquella granja que produce suficiente para diez y le sobra para cinco individuos más es prolífera". Ellos tratan de hacer acuerdos para obtener los sobrantes de los dueños restantes pero como el egoísmo está implícito en el vivir del hombre (como establecen los puntos de vista de algunos psicólogos sociales) no quieren saber del asunto. A la vez los dueños 1, 2, 3, 5, 8 , 9, 10 defininen que lo prolífero de una granja no debe ser establecido pues no existe ni en granjas ni en realidad; para ellos todo responde a un ciclo de bienestar y tragedia al que se debe sobrevivir. Se levantan todos en armas y con los instrumentos del arado establecen una masacre total que no respeta ni mujeres, ni niños, ni númenes, ni definiciones, ni proliferaciones... Anarquía total extremista y utópica, conceptual (por mí, por ellos).

Un hecho importante que cabe resaltar: solo se define aquello que es necesario para la mayoría de los implicados, esto recuerda que muchas decisiones a nuestro alrededor solo responden a necesidades de muchos; una reminiscencia darwiniana de que los débiles aislados están condenados a desaparecer.

Si bien la definición es la consecuencia de la organización y la estratificación de funciones y podría considerarse como un logro superlativo de la conciencia racional de un pueblo; pese a toda la fastuosidad erudita que representa ese logro, lo que realmente perdura es el concepto.

Justificar a ambos lados"Pureza: Cualidad de puro". "Puro: Libre y exento de toda mezcla de otra cosa". Ese simplismo es el que permite que el lenguaje sea la columna vertebral de las sociedades, sin anarquías ni batallas innecesarias. No es puro aquello perfecto inviolable, inalcanzable e intocable que no puede ser conocido, es cualquier cosa exenta de toda mezcla de otra cosa.

Al igual que muchas creaciones intelectuales asombrosas, volvemos aquí también al origen de las formas. Es así que si bien la cuna conceptual pasa por el realismo de las definiciones, vuelve a la mágica abstracción, la misma que con construcciones maduras y complejas permite esa descripción artística indefinible del universo. ¿Acaso no llega a su máxima expresión de conocimiento la locura objetiva de trazos desordenados en el lienzo azotado por la agresividad del autor?

Imagen: La cosecha, Vincent Van Gogh
Definiciones: Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española

domingo, 12 de abril de 2009

Disipación onírica


El calor de colores brillantes formaba espirales aleatorias de imágenes irreales y algunas más conocidas, creando un espectáculo de 360º a mí alrededor a veces en dos dimensiones, evolucionaba en tres y hasta cuatro o cinco planos distintos donde el tiempo a momentos transcurría más rápido o retrocedía en él mismo. La obra era una gran bacanal donde los sentidos se veían excitados cada uno por sus percepciones, y el cerebro por la perfecta mezcla de aquellas; las texturas cambiaban desde ser ásperas, en arañantes cosquilleos al tacto, hasta volverse fluidas en pequeñas gotas como rocío que terminaban agrupándose y desplazándose por toda la piel sin dirección cierta, la música de fondo reunía sonidos electrónicos, acordes de piano, guitarras eléctricas, voces y una percusión impecable que mantenía en un solo ritmo a todos los instrumentos, los aromas distintos se fundían formando otros nuevos y separándose a la vez uno de otro, como buscando su propia individualidad (imaginé un Jean-Baptiste tímido bebiendo a mi lado y ofreciéndole una copa) y cada una ordenadamente ingresando hasta acurrucarse calmadamente en el bulbo olfatorio. Por último tres neuronas armónicamente con el olfato producía impulsos eléctricos que desembocaban en la boca en sabores combinados de los más deliciosos manjares…

Los sentidos permanecían en un éxtasis embriagados de sensaciones: abiertos a experimentar y recibir cuantos divinos impulsos arribaran a ellos, el cerebro maravillado disfrutaba aquella danza mientras el cuerpo poco a poco se debilitaba. La respiración se volvía dificultosa, la garganta se deshidrataba y los músculos se debilitaban…

De pronto la respiración jadeante en los oídos, la sensación de resequedad en la boca y el aroma húmedo de un bus lleno de gente apelmazada, claustrofobia, camino a mi hogar…



Pequeña queja sobre el “transporte público” en Quito, a pesar de que ciertas estaciones y vías exclusivas de buses en la ciudad fueron montadas con capital del Municipio no parece existir ningún control por parte de éste en el funcionamiento normal de los recorridos, existen tantas irregularidades por parte de los conductores y de los mismos transportistas. La estación parece regirse por un anarquismo total en el cual los conductores de buses de las cooperativas realizan su labor de forma desordenada, negligente y hasta imprudente atentando especialmente contra la seguridad física de usuarios vulnerables.
Dentro de todo, mi queja no es tan grande porque debido a situaciones como esta es posible más fácilmente desprenderse un momento de la realidad atosigante y utilizar la cabeza para mantener el cuerpo y la mente misma de alguna forma relajados.
Redactado por:
Roberto (Churón)

viernes, 27 de marzo de 2009

Empezando desde las aulas!!

Me encontraba en una típica sesión rutinaria de extracción de ADN en el laboratorio de sistemática molecular del museo de vertebrados, que básicamente es seguir una "receta de cocina" abstracta mezclando gotitas de soluciones transparentes donde supuestamente está contenida información invaluable acerca de la historia evolutiva e individual de todo organismo. La sesión se vio interrumpida por una repentina llamada a mi celular: "¿Eres del Quinto Pilar, verdad?, quisiéramos que den una charla para sextos curso en el colegio la Inmaculada" - "¿Cuándo", -"¿Es posible mañana?".

Gustosamente suspendimos una actividad importante en el único espacio de tiempo que podíamos disponer (el almuerzo) para impartir una repetición en estilo más informal de la popular disertación sobre "La biología del Romance". Y pesar de las inquietudes morales y filosóficas que pueda despertar el tema, fue muy grato el encontrar tanta curiosidad y afán por la discusión.

Queremos extender un saludo a las chichas de sexto químico-biólogo del Colegio La Inmaculada (Quito, Ecuador) por dejarnos ser partícipes de sus dudas y permitirnos fomentar un foro de discusión, a la vez que realizar divulgación científica en un tema tan controversia; y en especial a Andrea Álvarez por contactarse con nosotros. En buena parte el Quinto Pilar empezó con un grupo de amigos de colegio, y valoramos enormemente el desarrollo del sentido crítico y la sed de conocimiento desde esa edad. Esperamos tenerlas como amigas cercanas al grupo, a la vez que invitar a todos los interesados en unirse a la experiencia de la búsqueda del Verde Amanecer.

Escrito por:
Cetrero

Carlos Antonio Rodríguez impartiendo la charla sobre la biología del amor


Daniel Romero comentando acerca de las técnicas modernas de visualización de actividad cerebral

Daniel Romero y Carlos Antonio Rodríguez (de izq. a der.), representantes de Quinto Pilar, junto a grupo de sexto químico-biológo del Colegio La Inmaculada