lunes, 8 de abril de 2013

¡El Tercer Número Llegó!

Con unas semanas difíciles de arduo trabajo, noches de inspiración y muchos planes a futuro, "La Antorcha Verde" comienza a ver los primeros frutos de su trabajo. En cada edición tenemos la oportunidad de trabajar con más gente que apasionada nos ayuda para formar los cimientos de la comunicación científica, tan necesarios en nuestra sociedad.

En esta oportunidad te traemos temas relacionados con el origen del Universo, el duelo y finalmente la geoinformática en el estudio de enfermedades tropicales. No dejamos atrás nuestras secciones Ciencia en el Ecuador y Ciencia en el Mundo, además de nuestra espectacular galería de fotos de Trabajo Científico y Biodiversidad.

Los invitamos a continuar navegando juntos en este inmenso Universo de incógnitas y a buscar sus respectivas  respuestas. Espero que disfruten de este producto.

Atentamente
El Consejo Editorial  

jueves, 28 de marzo de 2013

Pre-cumbre de la evolución: Biodiversidad y Comportamiento


Por: Daniel A. Romero-Álvarez



Vista aérea del Parque Nacional Yasuní. Fotografía © Lucas M. Bustamante-Enríquez


Hace dos semanas asistimos a dos nuevas presentaciones organizadas por la Universidad San Francisco de Quito en razón de la III Cumbre de la Evolución. La biodiversidad y la evolución del comportamiento hicieron eco en el auditorio del CIESPAL.
 
La diversidad del Ecuador se hace presente con las diferentes especies de maíz y fréjol a nuestra disposición, la asombrosa cantidad de especies de sapos,  la extensa variedad de aves, etc. Pero la definición de “Ecuador-Megadiverso” vino en 1998 cuando Conservación Internacional (CI) escogió a los 17 países con mayor biodiversidad del planeta; lista en la que nuestro país ocupaba una posición relegada. Sin embargo, al examinar la densidad – número de especies por kilómetro cuadrado – el Ecuador estaba en primer lugar “…toda la diversidad del territorio de EEUU y Canadá es necesaria para rivalizar con la nuestra” explicó el PhD en Biología de la Conservación David Romo.

domingo, 17 de marzo de 2013

Pre-cumbre de la evolución: Parásitos, huéspedes manipulados y enfermedades


Texto: Daniel A. Romero-Álvarez
Fotografías: Jorge A. Castillo-Castro

De izquierda a derecha: Leonardo Ortega, PhD Stella de la Torre, Msc Verónica Barragán, Daniel Romero

La semana pasada asistimos a las charlas organizadas por la Universidad San Francisco de Quito (http://goo.gl/ncM23) y que son la previa de la III Cumbre Mundial de Evolución que se realizará en Galápagos en Junio de este año. Las charlas son presentadas en el auditorio del CIESPAL a las 18:00 los días martes y miércoles de las dos primeras semanas de cada mes hasta la cumbre. ¡Acompáñanos!  Estamos contentos de tener la oportunidad de compartir con importantes figuras de la investigación ecuatoriana. A continuación, un resumen de lo que fueron las charlas de la semana anterior.

lunes, 4 de marzo de 2013


Nuestro segundo número. ¡Descárgalo gratis!
Este mes: el meteoro de Chelyabinsk, un caso de cáncer contagioso, y ¿Qué es la partícula de Dios?. Además, nuevas secciones, incluyendo Recomendaciones del Mes y Fotografía de Ciencia en acción y Biodiversidad. Mira las primeras imágenes, ¡Son espectaculares!

Baja resolución:

Media resolución:

Alta resolución:



viernes, 15 de febrero de 2013

15 de Febrero, un día Inolvidable para la astronomia moderna


Por: Jorge A. Castillo-Castro


A fines de febrero de 2012 la gente del Observatorio Astronómico de La Sagra en Granada, España, hallaron un cuerpo a 2 600 000 km de la Tierra y poseía una trayectoria que lo haría pasar junto a la Tierra. Lo denominaron 2012DA14, este código está bajo el sistema de denominación provisional en astronomía, los primeros números indican el año de descubrimiento, la primera letra indica el mes en el que fue descubierto, en este caso, la letra D es para la segunda mitad de febrero. La segunda letra y el número son referencias que indican el número de objeto descubierto
.

Diagrama de 2012DA14 pasando cerca
de la tierra el 15 de febrero de 2013.
Imagen tomada bajo criterios de creative commons
2012DA14 es un asteroide, es decir un cuerpo de tamaño pequeño que orbita el sol sin ser un cometa; se caracteriza por poseer un diámetro de 50 metros, una masa de 190 toneladas y se desplaza de Norte a Sur por el cielo de Europa del este, África, Australia y Nueva Zelanda con una velocidad promedio de 28.100 km/h. No va a ser posible observarlo a simple vista, incluso con un telescopio solo se vería un pequeño cuerpo opaco y difuso desplazándose por el mar celestial. Para el resto del mundo no será posible observarlo, Gracias a las transmisiones en vivo que la NASA puso en línea de las imágenes captadas de observadores en Australia podremos seguirlo en el siguiente link: http://www.ustream.tv/recorded/29314004.