Mostrando entradas con la etiqueta divulgación ciencia bacterias resistencia bacteriana actuaciencia #divulgacionEC #Ciencia #Bacterias #Actuaciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta divulgación ciencia bacterias resistencia bacteriana actuaciencia #divulgacionEC #Ciencia #Bacterias #Actuaciencia. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de febrero de 2015

Nuevo arsenal contra bacterias: Teixobactina

Publica: Daniel Romero-Álvarez (@Vakdaro)

El reporte de un nuevo antibiótico para enfrentar la amenaza de las bacterias resistentes ha venido acompañado de varias sorpresas: una técnica especial de aislamiento bacteriano (ichip), la bacteria de la cual se aisló el compuesto (Eleftheria terrae), y la falta de resistencia bacteriana al compuesto en experimentos diseñados para forzar su desarrollo.

Es importante recordar que la mayoría de antibióticos han sido descubiertos en otras bacterias u hongos, el caso más famoso, la penicilina. Los compuestos que llamamos antibióticos son usualmente utilizados por las bacterias en sus respectivos nichos ecológicos como herramientas para su supervivencia, usualmente para enfrentarse a otras bacterias y ganar la competencia por los recursos del medio ambiente en el que se desenvuelven; nosotros utilizamos sus herramientas para combatir aquellas bacterias que se salieron de control en nuestros cuerpos provocando enfermedades.

Esteban Fernández Moreira, escribió una revisión de este hallazgo en su blog Bacterias ActuaCiencia, con su permiso compartimos su genial narración: 


Teixobactina, un nuevo antibiótico contra Gram positivos


Kim Lewis, investigador del departamento de Biología del Centro para el Descubrimiento de Antibióticos dela Universidad Northeastern, en Boston (EE UU), y sus colegas han analizado 10.000 compuestos aislados de bacterias. Uno de ellos, llamado teixobactina, ha mostrado una excelente actividad frente a bacterias como Clostridium difficile, (la causa más importante de colitis seudomembranosa), Mycobacterium tuberculosis (responsable de la mayoría de los casos de tuberculosis en el mundo) y Staphylococcus aureus (que provoca múltiples enfermedades, como conjuntivitis, meningitis y neumonía).


Kim Lewis, en su laboratorio