lunes, 22 de abril de 2013

Conferencias del Milenio: Enfermedades tropicales, virus y evolución

Por: Daniel A. Romero-Álvarez

La semana pasada,  las peculiares intervenciones del PhD en entomología Renato León y la Msc en virología Paulina Andrade fueron todo un éxito. Las enfermedades tropicales del Ecuador y los virus como agentes esenciales en el proceso evolutivo fueron inspiración para los oyentes. Les presentamos un breve resumen de ambas exposiciones para aquellos que no pudieron acompañarnos en estas Conferencias del Milenio.

PhD en entomología Renato León luego de su intervención en Enfermedades Tropicales. Fotografía por Daniel A. Romero-Álvarez

Debido a la inclinación del eje terrestre, durante el movimiento de traslación, los rayos solares inciden con fuerza en un área comprendida entre dos líneas paralelas imaginarias, el Trópico de Cáncer al norte y el Trópico de Capricornio al sur. La zona delimitada posee características climáticas únicas, la más importante, solo goza de dos estaciones en todo el año; el Ecuador se encuentra en esta zona “tropical”, y esta es una de las razones de su increíble biodiversidad. 

lunes, 8 de abril de 2013

¡El Tercer Número Llegó!

Con unas semanas difíciles de arduo trabajo, noches de inspiración y muchos planes a futuro, "La Antorcha Verde" comienza a ver los primeros frutos de su trabajo. En cada edición tenemos la oportunidad de trabajar con más gente que apasionada nos ayuda para formar los cimientos de la comunicación científica, tan necesarios en nuestra sociedad.

En esta oportunidad te traemos temas relacionados con el origen del Universo, el duelo y finalmente la geoinformática en el estudio de enfermedades tropicales. No dejamos atrás nuestras secciones Ciencia en el Ecuador y Ciencia en el Mundo, además de nuestra espectacular galería de fotos de Trabajo Científico y Biodiversidad.

Los invitamos a continuar navegando juntos en este inmenso Universo de incógnitas y a buscar sus respectivas  respuestas. Espero que disfruten de este producto.

Atentamente
El Consejo Editorial  

jueves, 28 de marzo de 2013

Pre-cumbre de la evolución: Biodiversidad y Comportamiento


Por: Daniel A. Romero-Álvarez



Vista aérea del Parque Nacional Yasuní. Fotografía © Lucas M. Bustamante-Enríquez


Hace dos semanas asistimos a dos nuevas presentaciones organizadas por la Universidad San Francisco de Quito en razón de la III Cumbre de la Evolución. La biodiversidad y la evolución del comportamiento hicieron eco en el auditorio del CIESPAL.
 
La diversidad del Ecuador se hace presente con las diferentes especies de maíz y fréjol a nuestra disposición, la asombrosa cantidad de especies de sapos,  la extensa variedad de aves, etc. Pero la definición de “Ecuador-Megadiverso” vino en 1998 cuando Conservación Internacional (CI) escogió a los 17 países con mayor biodiversidad del planeta; lista en la que nuestro país ocupaba una posición relegada. Sin embargo, al examinar la densidad – número de especies por kilómetro cuadrado – el Ecuador estaba en primer lugar “…toda la diversidad del territorio de EEUU y Canadá es necesaria para rivalizar con la nuestra” explicó el PhD en Biología de la Conservación David Romo.

domingo, 17 de marzo de 2013

Pre-cumbre de la evolución: Parásitos, huéspedes manipulados y enfermedades


Texto: Daniel A. Romero-Álvarez
Fotografías: Jorge A. Castillo-Castro

De izquierda a derecha: Leonardo Ortega, PhD Stella de la Torre, Msc Verónica Barragán, Daniel Romero

La semana pasada asistimos a las charlas organizadas por la Universidad San Francisco de Quito (http://goo.gl/ncM23) y que son la previa de la III Cumbre Mundial de Evolución que se realizará en Galápagos en Junio de este año. Las charlas son presentadas en el auditorio del CIESPAL a las 18:00 los días martes y miércoles de las dos primeras semanas de cada mes hasta la cumbre. ¡Acompáñanos!  Estamos contentos de tener la oportunidad de compartir con importantes figuras de la investigación ecuatoriana. A continuación, un resumen de lo que fueron las charlas de la semana anterior.

lunes, 4 de marzo de 2013


Nuestro segundo número. ¡Descárgalo gratis!
Este mes: el meteoro de Chelyabinsk, un caso de cáncer contagioso, y ¿Qué es la partícula de Dios?. Además, nuevas secciones, incluyendo Recomendaciones del Mes y Fotografía de Ciencia en acción y Biodiversidad. Mira las primeras imágenes, ¡Son espectaculares!

Baja resolución:

Media resolución:

Alta resolución: