jueves, 31 de enero de 2013
viernes, 25 de enero de 2013
Estreno: "La Antorcha Verde"
El jueves 31 de Enero de 2013 se publica el primer volumen de nuestro boletín mensual de divulgación de científica "La Antorcha Verde". Vamos a distribuirlo por e-mail pero también lo podrás encontrar aquí de forma gratuita.
Como divulgadores científicos, nuestro afán es construir un puente entre el público y la comprensión de los avances académicos del Ecuador y del mundo. El beneficio inmediato que tenemos al empezar esta proeza es tener la certeza de ofrecer un material claro y confiable para incentivar el pensamiento crítico y el sentido común de los ecuatorianos. Acompáñanos!!!!
martes, 22 de enero de 2013
El tránsito de Júpiter
El 21 de Enero de 2013 a las 22:49:41 (GTM
-5) Júpiter se ocultó. La sombra oeste
de la luna creciente eclipsó al segundo planeta más brillante del cielo
nocturno. El espectáculo fue uno de los eventos astronómicos más destacados de
este año, y tuvimos la oportunidad –contra toda probabilidad en los cielos de
Quito (reseñas de observación infructuosa: 1 y 2) – de disfrutar de
todo el evento
.
La Luna apareció desde temprano en los cielos (15:30, GTM -5). Ese pequeño punto pálido –que resulta ser el planeta más grande de nuestro sistema solar- que se acercaba poco a poco a nuestro satélite pudo ser observado a simple vista en varios países de Latinoamérica: Perú, Paraguay, Bolivia, Chile, algunas partes de Brasil y por supuesto Ecuador.
.
La Luna apareció desde temprano en los cielos (15:30, GTM -5). Ese pequeño punto pálido –que resulta ser el planeta más grande de nuestro sistema solar- que se acercaba poco a poco a nuestro satélite pudo ser observado a simple vista en varios países de Latinoamérica: Perú, Paraguay, Bolivia, Chile, algunas partes de Brasil y por supuesto Ecuador.
Etiquetas:
astrofotografía,
astronomía,
caos atmosférico,
ciencia,
Ecuador,
jupiter,
luna,
Quito,
universo
Ubicación:
Palacio del Sur
miércoles, 5 de diciembre de 2012
Echemos un vistazo a los datos originales
“Toxicidad a largo término del
herbicida Roundup y el maíz genéticamente modificado resistente al
Roundup” Gilles Eric Séralini, et al1”
Roundup, es el nombre con el que la compañía Monsanto comercia el herbicida glifosato que fue descubierto en 1970 y puesto a la venta en 1974. Con el advenimiento de plantas genéticamente modificadas para resistir el herbicida en 1984, el glifosato se transformó en el Gold Estándar de la fumigación
.
Roundup, es el nombre con el que la compañía Monsanto comercia el herbicida glifosato que fue descubierto en 1970 y puesto a la venta en 1974. Con el advenimiento de plantas genéticamente modificadas para resistir el herbicida en 1984, el glifosato se transformó en el Gold Estándar de la fumigación
.
viernes, 30 de noviembre de 2012
Interpretación de datos y mentira estadística
Recientemente el Quinto Pilar presentó a dos grupos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Central del Ecuador esta charla. La esencia de la misma fue mostrar como trabajos de investigación estadisticamente correctos, fracasan cuando se aplican sus resultados a la realidad. Fue un llamado al sentido y común y la lógica a la hora de analizar artículos científicos.
Aquí está la presentación completa para quienes desean revisar los datos presentados.
Saludos
Presentación realizada por: Daniel Romero / @Vakdaro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)