miércoles, 20 de enero de 2016

Virus Zika: Más casos, más evidencia, más hipótesis

Por: Daniel Romero-Álvarez
Twitter: @Vakdaro

Un día después de la publicación de la revisión sobre el virus Zika, dos nuevos países presentaron sus primeros casos autóctonos del virus Zika, Haití y Guyana. Luego, el viernes 15, la Ministra de Salud del Ecuador convocó a una rueda de prensa para anunciar los dos primeros casos autóctonos detectados en Guayaquil y Portoviejo en la costa del país (1).

La lista de países afectados incluye:

Barbados, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, French Guiana, Guatemala, Guyana, Haiti, Honduras, Martinique, Mexico, Panama, Paraguay, Saint Martin, Suriname, Venezuela y Puerto Rico (2). Cuando se escribe, se aconseja evitar hacer listas como ésta, pero en este caso es fundamental romper la regla pues los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) sugieren que todas las mujeres embarazadas eviten viajar a cualquiera ellos (3). Además, el gobierno colombiano dictó un decreto oficial pidiendo a todas las mujeres en edad reproductiva evitar embarazarse, por lo menos hasta julio de 2016 (4).
Mapa realizado el 19-01-2016.
Realizado por el Centro de Control y Prevención de Enfermedades -Europa (ECDC) tomado de (4) 
Aún desconocemos las causas por los cuales el virus Zika puede relacionarse con el incremento de casos de microcefalia en Brasil, pero poco a poco se suma evidencia relevante. Uno de los artículos publicados en la literatura académica (5. El artículo cuesta 35$, pero descubre como lo conseguí en la postdata luego de las referencias) sugiere cuatro cosas:

1.- Experimentos realizados en 1952 y 1972 confirmaron la predisposición del virus Zika por invadir el cerebro (tropismo) en ratones de laboratorio.

2.- Las neuronas y las células acompañantes (glia) observadas al microscopio tenían inclusiones citoplasmáticas en su interior. Esto ocurre a través de un proceso llamado autofagia, un mecanismo a través del cual las células consumen material del exterior para destruirlo.

3.- Los flaviviruses como el virus Zika inducen a la autofagia, y se ha demostrado que puede ingresar a células humanas llamadas fibroblastos utilizando este proceso, evitar la destrucción y más bien utilizar a la célula para su propia reproducción.

4.- Las proteínas involucradas en la autofagia interactúan con unas estructuras celulares denominadas centrómeros. Se ha descrito que una de las causas de microcefalia en ratones de laboratorio se relaciona con un exceso de ellos en las neuronas, lo que interrumpe su replicación durante el periodo embrionario.

Si se ha comprobado que el virus Zika puede inducir la autofagia en fibroblastos humanos, y su capacidad para invadir el cerebro en ratones, es posible que pueda interactuar con las proteínas de la autofagia y aumentar el número de centrómeros en las neuronas, lo que provocaría la microcefalia. Es una hipótesis elegante presentada con evidencia circunstancial que merece ser explorada, más aún cuando un nuevo caso del virus fue confirmado por el CDC en el cerebro de un recién nacido en Hawai (6).

Una comparación entre cerebro normal y otro con microcefalia. Tomado de Wikimedia commons

En Venezuela, en Colombia y en El Salvador se ha propuesto otra corelación del virus Zika con otra enfermedad por un incremento en la detección de casos: el Síndrome de Gillain Barré. Esta enfermedad inmunológica suele aparecer como consecuencia de enfermedades infecciosas como una respuesta tardía del cuerpo a la infección como se menciona en el reporte de un paciente en 2013 (7).

A pesar de que aún no existe evidencia fuerte en relación a la microcefalia o al Gillain Barré, las estrategias de control desplegadas se enfocan en combatir al mosquito. En Ecuador, las supuestas áreas de contagio están siendo fumigadas y monitoreadas (8). En uno de los barrios de São Pablo - Brasil, la firma inglesa OXITEC, ha liberado mosquitos Aedes aegypti machos modificados genéticamente para que su progenie no pueda alcanzar la madurez (9). El aforismo clásico resuena en tiempos de epidemias: es mejor prevenir con fuerza para evitar un lamento gigante.

Una infografía genial que resume la información clave sobre la epidemia del virus Zika. Este material es disponible, gratuito y está listo para imprimir. Son parte de las campañas de información para combatir la epidemia. 


Referencias

1.- http://www.salud.gob.ec/msp-confirma-primeros-casos-autoctonos-de-zika-en-ecuador/
2.- http://ecdc.europa.eu/en/healthtopics/zika_virus_infection/zika-outbreak/Pages/Zika-information-travellers.aspx
3.- http://wwwnc.cdc.gov/travel/notices
4.- http://www.elespectador.com/noticias/salud/gobierno-recomienda-colombianas-no-embarazarse-antes-de-articulo-611410
5.- Tetro, J. A. (2016). Zika and microcephaly: causation, correlation, or coincidence?. Microbes and Infection. (http://goo.gl/RvbPkS)
6.- http://www.nytimes.com/2016/01/17/health/hawaii-reports-baby-born-with-brain-damage-linked-to-zika-virus.html
7.- http://www.eurosurveillance.org/ViewArticle.aspx?ArticleId=20720
8.- http://www.elcomercio.com/tendencias/prevencion-zika-guayaquil-ministeriodesalud-fumigacion.html
9.- http://www.ibtimes.co.uk/brazil-uk-firm-oxitec-develops-transgenic-mosquito-tackle-zika-virus-1538933

PD: Para conseguir la referencia No. 5, el autor me envió gentilmente una copia de su publicación luego de encontrarlo en twitter: @JAtetro. Este es un ejemplo espectacular de colaboración internacional inmediata gracias a la conectividad del mundo moderno. 






domingo, 17 de enero de 2016

Un carnívoro misterioso: Jaguar Negro “Panthera onca”



Jaguar con patrón de coloración normal. Foto por Lucas Bustamante


El Jaguar es un animal carnívoro perteneciente a la familia Felidae, caracterizado por su gran tamaño y condición robusta, similar al leopardo de África y Asia. Su distribución geográfica mundial va desde México, suroeste de Estados Unidos hasta el norte de Argentina.

En Ecuador se distribuye en los extremos de la cordillera de los Andes y se considera la existencia de dos sub especies: en la Costa Panthera onca centralis y en la Amazonía Panthera onca onca. El jaguar presenta comúnmente una coloración amarillenta con patrones en forma de rosetas negruzcos, la cual puede variar de forma-tamaño a lo largo de su cabeza, cuerpo y extremidades. Una condición rara e interesante de esta especie y de los grandes felinos en general, es cuando poseen un color totalmente negro conocido como melanismo, esto fue lo que se registró recientemente en la Amazonía ecuatoriana. 

La condición de melanismo se debe a una forma alterna de expresión de un gen (alelo dominante) que prevalece en vez del alelo para el color normal de esta especie. En el Ecuador existen pocos registros de jaguares con melanismo comparado con otros países de América Central y Sudamérica. 
Actualmente, este tipo de panterinos (subfamilia Pantherinae), se encuentran expuestos a diferentes amenazas tales como la caza furtiva y la fragmentación de su hábitat (Foto 2). Esto ha limitado su protección en lugares que todavía mantienen remanentes de bosques nativos. 

El registro de jaguares negros en el país en términos de conservación, representa el esfuerzo en conjunto y cambio de visión hacia esta especie y otros mamíferos de gran tamaño en las áreas protegidas del Ecuador. El reciente registro fue captado en el Parque Nacional Llanganates, ubicado entre las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Pastaza y se lo realizó mediante el uso de cámaras trampas.


Jaguar melánico llamado también "Pantera". Tomado con cámaras trampa.


Referencias:


.- Zapata, G. 2014. Plan de Acción para la Conservación del Jaguar en el Ecuador. Ministerio del Ambiente y Wildlife Conservation Society – Ecuador.

.- Tirira, D. (ed.). 2011. Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador. Fundación Mamíferos y Conservación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ministerio del Ambiente. Quito. 400 pp.

.- Bolaños, C.S., V. Montalvo, T. K. Fuller and E. Carrillo. 2015. Records of black jaguars at Parque Nacional Barbilla, Costa Rica. CATnews 62.

Editor: Daniel Romero-Álvarez


miércoles, 13 de enero de 2016

Virus Zika, lo que sabemos...y no

Por Daniel Romero-Álvarez
Twitter: @Vakdaro

Mosquito Aedes spp. Foto por Daniel Romero-Álvarez en Puerto Quito - Pichincha - Ecuador
Hace tres días se detectaron dos pacientes positivos para la enfermedad del virus zika, también llamada fiebre zika. Es menester aclarar que son casos importados; por definición, pacientes que contrajeron la infección en otro país pero fueron diagnosticados aquí. El otro país, Colombia, ha reportado cientos de casos autóctonos desde su primer caso en Octubre de 2015, allí se contagiaron los pacientes ecuatorianos luego de pasar el feriado de Navidad-Fin d año en la ciudad de Neiva (1).

El globo rojo representa la ciudad Neiva-Colombia donde ocurrió el contagio. Google-Maps
Sabemos que el riesgo de que aparezcan los primeros casos autóctonos en el Ecuador es elevado. Cuando suceda será en áreas de baja altitud que son las áreas de distribución del mosquito Aedes aegypti (vector). Específicamente entre los 0 y 2100 metros sobre el nivel del mar de acuerdo a estudios realizados en México y Nepal (2, 3). Este tipo de estudios han sido poco reportados en el país. Algunos grupos de investigación no han encontrado al mosquito por encima de 1200 metros realizando búsquedas en la provincia del Napo (4), por lo que es imposible que aparezcan casos autóctonos en la ciudad de Quito. Hasta hoy, se han detectado este tipo de casos en los siguientes países americanos: 
Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Guyana Francesa, Honduras, Martinique, México, Panamá, Puerto Rico, Paraguay, Suriname y Venezuela (5).

La Organización Panamericana de la Salud (PAHO) mantiene una mapa actualizado de la condición del virus en las Américas (5). 
Conocemos al virus, pertenece a la familia flaviviridae, al que también pertenecen los causantes del dengue y fiebre amarilla. Este último fue el primero que fue descrito y al que todos deben su nombre pues “flavi” viene de “Flavus” que significa amarillo en latín. Esta familia incluye varios virus, abarca varios de los que casi nada se ha escuchado por ser propios de otros países  (a menos que seas médico o fanático de la biología de las enfermedades infecciosas)  como el virus del oeste del Nilo (West Nile Virus) o el de la encefalitis japonesa. Zika fue aislado por primera vez en el mono denominado “Rhesus 766” en el bosque Zika-Uganda, en 1947 pero fue descrito propiamente 5 años después (6).

Solo 1 de cada 5 personas infectadas con el virus desarrollan los síntomas de la enfermedad aproximadamente entre 3 y 12 días de contagio; los más comunes son fiebre, zarpullido, dolor articular o conjuntivitis. Otros menos frecuentes incluyen dolor de cabeza, dolor muscular, y vómito. Todos estos síntomas pueden confundirse con muchísimas otras enfermedades por lo que es fundamental confirmar el diagnóstico con pruebas de laboratorio (7). En la fase aguda de la enfermedad (de 1 a 5 días establecidos los síntomas), es posible aislar el material genético del virus (ARN) utilizando un PCR en tiempo real, lo que permite una confirmación definitiva. En caso de que la enfermedad tenga más de 5 días de evolución, se utilizan anticuerpos para la detección del virus lo que permite realizar un diagnóstico presuntivo, pues también reaccionan con el virus del dengue, algo que se denomina ‘reacción cruzada’ (8). Traté de averiguar el método de detección utilizado en los casos ecuatorianos y si las muestras fueron confirmadas (aislamiento del virus) en un laboratorio con esa capacidad pero fue imposible conseguir la información al momento de esta publicación. El virus también ha sido aislado en orina hasta 10 días después de empezados los síntomas utilizando PCR en tiempo real (9).

El protocolo de diagnóstico recomendado por la PAHO. En el cuadrado gris se recalca que la 'reacción cruzada' al utilizar anticuerpos para el virus Zika pues puede reaccionar también con el virus del dengue (8). 
Algo que sospechamos (y que no conocemos a cabalidad) es la asociación del virus zika con casos de microcefalia, una patología que se caracterizada por recién nacidos con cráneos reducidos de tamaño. La correlación se realizó por el incremento de casos (20 veces más que en años previos) detectados desde el establecimiento del virus zika en Brasil, y por el hallazgo del virus en el líquido amniótico de dos mujeres embarazadas. Que no les haga pensar que es información definitiva, es necesario realizar estudios exhaustivos que descarten opciones como sesgo diagnóstico, sesgo de asociación, u otras causas que puedan explicar el aumento de casos. Y si bien se encontró el virus en el líquido amniótico, nunca fue detectado en las pacientes (10).

Existe un reporte de transmisión sexual del virus zika, un paciente que regresó de un área endémica, contagió a su esposa luego de tener relaciones con ella que nunca estuvo expuesta a mosquitos. En este caso se describió la presencia de sangre en el semen del afectado, lo que hace complicado establecer la relación de la presencia del virus en líquidos seminales per se pues como se mencionó el virus también ha sido detectado en orina (11).

Al igual que el dengue o la chikungunyia, el tratamiento de la fiebre zika se basa en controlar los síntomas como la fiebre y el dolor articular. El Ministerio de Salud Pública ha publicado en su página algunas recomendaciones para evitar el contagio que funcionan igual para todas las enfermedades transmitidas por mosquitos y que conviene tener en cuenta, todas ellas se pueden resumir en estas tres: 
1.- Eliminar recipientes vacíos (botellas, llantas), que permitan el estancamiento de agua donde el mosquito coloca sus huevos. 
2.- Utilizar mosquiteros (toldos) para dormir, ropa adecuada que cubra la mayor parte del cuerpo (buzos, pantalones largos) y colocar repelente en las zonas de piel expuestas. 
3.- En presencia de síntomas como fiebre, zarpullido y conjuntivitis acudir al centro de salud más cercano o reportar la presencia de pacientes sospechosos (12).

Referencias:
4.- Comunicación personal: Yesenia Campaña (flakayess@gmail.com)