viernes, 25 de julio de 2008

La Gran Mansión (Parte II)


El trabajo de cientos de personas sobre el conocimiento de un casero bien vestido y una gran mansión por supuesto que brinda frutos…
Los medios por los cuales la mansión se mantiene en pie eran de cognición trabajosa pero que solo dependían de paciencia y suficiente esmero por parte de los estudiosos para ser descubiertos: columnas, pilastras, contrapesos, pisos, pavimentos, empedrados, azoteas, techumbres, etc todo elemento que forma la estructura “esquelética” de la casa fue valorado y archivado; y sobre cada elemento se hicieron múltiples trabajos…
Con el mayordomo la situación era mucho más difícil: la descripción de su forma variaba constantemente, en dos años de investigación y observación de 163 estudiosos que le valoraron no se logró ninguna coincidencia en las comparaciones de datos; así el objeto de estudio era alto, bajo, calvo, robusto, escuálido, y eso solo hablando de sus características de “simple vista”, sus ojos, sus expresiones faciales, sus dedos, sus dientes…Si pensamos en el mozo de la mansión de la forma más simplista posible, es decir: una especie de maniquí que consta de una cabeza (una esfera sin ningún otro elemento) unida a un tórax (un cubo vacío) al cual están adosados a su vez cuatro largas prolongaciones romas (dos arriba y dos abajo) podemos deducir que van a ver 720 combinaciones posibles, y todas son aceptables ya que en determinadas ocasiones ha sido descrito el mayordomo como una aglomeración aberrante de todos sus elementos, aquellos investigadores que tuvieron la osadía de describir al empleado tal como lo vieron sucumbieron (fueron modificados vivos para parecerse a su dibujo) ante el descontento, temor e indignación de todos aquellos para los que existían límites para las combinaciones que no podían ser traspasados. Uno de los más serios presentadores de los bocetos de mayordomos aberrantes pintó más de 200 aberraciones de forma, de las más simples a las más complejas…en honor a su más célebre representación le sacaron los dedos de los pies y les acomodaron todos en sus globos oculares, en la nariz los dedos de las manos, sus brazos (cortados desde el hombro) cada uno en su pecho y cada oreja en cada testículo; era uno de los dibujos más factibles pues no comprometían ninguna extirpación mortal pues cada herida era cauterizada con fuego para evitar desangramiento. De todos esos mártires solo nos queda la posibilidad de más combinaciones.
Para tener más claro aún el panorama hay que ver que ese intento por descifrar al mayordomo dejaba a un lado la infinita combinación de manifestaciones sociales y subjetivas a veces era gracioso, otras hostil, su carácter era indiferente, jovial, antipático, melancólico, esas variables no fueron y nunca serán cuantificables, y aparte de todo eso, los gestos humanos naturales también se sometían a variaciones y entrecruzamientos aterrantes como por ejemplo la sonrisa cariñosa con admiración obscena…
Muchos dejaron a un lado el estudio metodológico y paciente para dedicarse a admirar ciegamente y a alabar al personaje; para muchos era dios mismo, el iluminado, el elegido, el ungido, el hijo divino; era mucho más fácil aceptar que el mayordomo era un producto inextricable, incognoscible e inalcanzable creado y puesto ahí por fuerzas maravillosas igual de inescrutables…
Así se paso de los bocetos a las escrituras fervientes rebosantes de fe de los creyentes. Los fundadores de la secta: los salvadores del traje convencieron a decenas de aprendices para dejar las filas de la verdad y subirse al tren de la fe…
Sin embargo en este punto algo se avanzaba, Sigmund Freud, un aplicado y brillante descubridor se dio el lujo de tratar de ubicar patrones analizando los reportes de cada uno de los encuestadores. Se dio cuenta que dependiendo del ánimo intrínseco del entrevistador (refiriéndose al ánimo verdadero, esencial que solo conoce cada persona en su interior) el mayordomo mutaba casi a lo contrario aunque siempre hubo excepciones, la propuesta se cumplía en un 65% de las ocasiones. A pesar de ser tan ingenioso Freud aplaudió el asesinato de los que miraban la deformación completa, de ellos dijo: “En buena hora destrozaron a esas piedras sin esencia”; sentencia que fue utilizada para que una nueva ola de atropellos se hiciera presente, incluso contra el mismo Freud.
Ahora con los estudios alcanzados sobre la arquitectura se procedió a construir réplicas. Un acto previsible pues los seres humanos nunca dejamos una cosa reproducible sin reproducir. A lo largo de los años se fueron construyendo muchas otras mansiones…unas tan exactamente iguales que eran dignas también de fe. Los salvadores del traje sufrieron disrupciones, traiciones y terribles masacres entre ellos mismos pues muchos consideraron que en esos duplicados solo faltaba el soplo del Mesías para que se produzca el despertar; argumentando a la vez que un todopoderoso nunca sería tan egoísta para evitar que el objeto de su devoción no pueda ser copiado para la satisfacción de todos. Otros trataron de llevar al mayordomo hacia las copias mejoradas, restauradas y aún más hermosas, pero descubrieron que luego de cierto perímetro el mayordomo se derretía en 2 segundos con su total desaparición hasta el día siguiente.

Escrito por: Vak (Daniel Romero)

lunes, 21 de julio de 2008

Adicción

Hablar de adicción es hablar de un tema complejo y extenso. Existen varias definiciones según el enfoque que se le quiera dar; aunque, todas ellas coinciden en que la adicción puede ser considerada como un proceso autodestructivo en una persona.

De acuerdo a la American Psychiatric Association (APA) (DSM-IV, 1994), la adicción puede ser definida como un conjunto de síntomas que indican que el individuo sigue consumiendo la sustancia a pesar de problemas importantes relacionados con su consumo. Para clasificar una situación como dependencia (adicción), se necesita la presencia de tres o más síntomas[1].
Generalmente, se cree que solo existen adicciones hacia el abuso de alcohol y drogas (licitas e ilícitas). Pero de hecho, el ser adicto involucra el crear una dependencia (necesidad) hacia algunas sustancias, objetos, relación o actividad; que degenera en un comportamiento obsesivo y compulsivo.

La adicción a algo, puede ser cualquier cosa, se puede presentar a cualquier edad, sin importar género, ni condición social. Pero, es necesario admitir que bajos ciertas circunstancias (sociales, psicológicas, biológicas…) van a existir personas que van a estar mas propensas a la obtención de una.

Existen varios factores que intervienen en la vida de una persona para que esta se convierta en adicto. Estos factores pueden ser tanto biológicos, genéticos, psicológicos, y sociales.
Por ejemplo, en la dependencia de sustancias tóxicas existen tres factores claramente definidos: agente, hospedador y ambiental.

El factor agente es la droga. La cual, independientemente de la que sea suministrada, generará en el organismos sensaciones agradables al consumidor; produciendo la necesidad de que el cuerpo pida una repetición de dicha sensación.

El factor hospedador es el consumidor. Aunque, la misma droga sea aplicada a diferentes personas, el efecto que esta puede tener en el organismo de cada uno de ellos va a ser diferente. En este punto, la herencia genética tiene mucho que ver; en casos de alcoholismo, hay una gran posibilidad de que los hijos de un alcohólico tengan tendencias hacia dicha enfermedad, aunque estos sean adoptados y no convivan con sus padres biológicos.

Los trastornos psiquiátricos entran dentro del factor hospedador. Una persona que sufre de depresión, insomnio, ansiedad, etc. al recibir fármacos puede confundir el alivio con placer y empezar a abusar de algunos fármacos hasta generar una adicción.

El factor ambiental es la relación que la persona mantiene con su entorno socio-cultural, ya sea este la familia, amigos, centros educativos, trabajo, etc.

El círculo familiar va a ser de gran importancia en el desarrollo de una niña o niño. Los lazos familiares que se creen, forjarán la personalidad del infante para cuando este sea adulto. Por ejemplo, en un hogar disfuncional va a haber mayores posibilidades de que el niño - en un futuro a mediano plazo- sufra de alguna adicción; pero, también es posible que un niño de un hogar “normal” sufra de alguna.

Los amigos son una fuente muy influyente en la vida de cada persona. Las presiones que estos generan sobre un individuo pueden ser tan grandes que generan cambios en la forma de comportarse. El tratar de quedar bien ante todos, de convertirse en un “ídolo”, de cumplir las expectativas de otros y no las propias, puede opacar los reales objetivos de un individuo, desestabilizándolo y causando que busque una salida.

Los proveedores de sustancias toxicas (licor, tabaco, drogas), los de actividades de placer (sexo, juegos…), entre otros, son presentados ante la sociedad como personas que gozan de poder; son personas aparentemente triunfadoras, sofisticadas y “felices”. A los quienes, jóvenes tratarán de imitar.

Todas las personas tienen objetos de deseos, cuya función es la de ser los motores de vida. Estos objetos de deseo son metas, objetivos, necesidades a ser cumplidos y que una vez logrados van a ser sustituidos por otros y otros y otros. Es humano la creación de necesidades y la satisfacción de las mismas. Es una cadena que empieza desde el primer momento de vida y solo termina con la muerte.

Independientemente, de la causa que produzca la adicción hacia algo (sea este algún tipo de sustancia, objeto o actividad). El adicto va a presentar ciertos cambios en su vida cotidiana, porque este genera una distorsión en su objeto de deseo.
En el caso de una adicción, el objeto de deseo se convierte en una obsesión, se juega con los límites, pero sin saber la real dimensión de ellos y las consecuencias que atraerían el sobrepasarlos.

La única preocupación existente es la de satisfacer el deseo, de otra manera la ansiedad se hace presente. No existe posibilidad alguna de control. El deseo de algo es tan fuerte que los medios para lograrlo no importan y por consiguiente cualquier intento por detenerse es en vano. La satisfacción del deseo se vuelve tan grande, que se transforma en una necesidad a ser cumplida de inmediato. Pero cuando esta es lograda, solo lo es por un corto periodo de tiempo.
Un cuerpo humano (persona) normal se encuentra en equilibrio. Al presentarse una adicción este equilibrio se va a romper, afectando algunos sistemas y creando un nuevo equilibrio; pero, al parar con una adicción, el equilibrio creado por la adicción va a romperse y los sistemas afectados trataran de buscar un nuevo equilibrio.

El cuerpo, a nivel fisiológico, empieza a sentir la falta de algo. Por ejemplo, el uso de drogas provoca varios tipos de sensaciones, tranquilidad, relajación, euforia, alucinaciones… estos tipos de sensaciones son agradables al cuerpo y por consiguiente este va a pedir que se repitan una y otra y otra vez, creando tolerancia hacia la misma y buscando otro tipo de droga que recree o mejore las sensaciones antes vivida.

El proceso de creación de una adicción no es inmediato, conlleva la “inversión” de algún tiempo. Siendo, por lo general, la respuesta a la forma de vida que una persona mantiene con su entorno. Es la señal de que algo pasó o está pasando en la vida de un adicto.

La vida de este cambia por completo, se ven alteraciones a nivel fisiológico, cognitivo y emocional. Las relaciones familiares se ven disminuidas, no hay comunicación, hay desatención hacia la pareja, padres e hijos pasan a un segundo plano. El hogar ya no es un sitio de descanso y relajación. Se da un bajo rendimiento estudiantil y/o laboral.

También, son afectadas las personas que rodean al adicto familiares, amigos, compañeros, colegas. Causando que su equilibrio físico-mental sea amenazado y que muchas de las veces no sepan que hacer con la persona enferma.

En el tratamiento de esta enfermedad no es posible quitar violentamente el objeto que crea la adicción, este tipo de acción sería contraproducente en la persona, hasta el punto de quitarle la vida. Es un proceso largo y arduo. Se necesitaran no solamente medios para adquirir tratamiento medico y psicológico, sino también voluntad y ayuda de alguien.

[1] Goodman e. Gilman. “Las bases farmacológicas de la TERAPÉUTICA”. McGraw-Hill Interamericana, 2007. p. 607

Bibliografía
· Goodman e. Gilman. “Las bases farmacológicas de la TERAPÉUTICA”. McGraw-Hill Interamericana, 2007.
· http://www.psicocentro.com/cgi-bin/articulo_s.asp?texto=art12005 (último acceso 16 de julio de 2008).
· http://es.geocities.com/ajurec/adicc_psico.htm (último acceso 16 de julio de 2008).
· http://es.wikipedia.org/wiki/Adicci%C3%B3n (último acceso 16 de julio de 2008).
· http://www.mind-surf.net/drogas/adicciones.htm (último acceso 16 de julio de 2008).

Escrito por: Céfiro

domingo, 13 de julio de 2008

La Gran Mansión (Parte I)

Desde antaño todo el mundo se ha cuestionado acerca del interior de esa grisácea estructura, tan maravillosamente construida; y desde antaño también nadie ha podido hacer más que mirarla. De cuando en cuando hace muchísimo ruido y solo se puede contemplarla: ver las ventanas con luces encendidas que alternan apagándose unas con otras, escuchar gritos alegres y risas estruendosas. Si bien esos son sus extremos siempre está habitada, siempre está en actividad.
Un buen día cierto hombre decidió pararse frente a la puerta, la golpeó y tras esperar un rato salió un mayordomo: Alto, flaco, no muy esbelto de traje negro listo para cumplir servicios. Le pidió permiso para entrar, el mayordomo se apartó de la puerta dejándole en libertad el camino…No pudo entrar, el corredor de donde había salido el atendedor era ahora una pared maciza y sólida, a manos libres impenetrable. Si el deseo intrínseco de todas las personas era conocer qué había en el interior de la casa y esa posibilidad les era vedada había que trabajar con lo que se tenía: una consulta a su habitante interior.
El encargado con gusto respondía cualquier interrogante. Luego de muchas encuestas se constata que siempre cambia de nombre y personalidad, de hecho parece que se adapta dependiendo quien le pregunta; denota mucho conocimiento sobre el mundo y desenvolvimiento lingüístico, es todo un erudito y podemos imaginarnos que en la mansión no es más que el que cumple órdenes. Ahora, información respecto a lo que pasa adentro no revela nunca, mas por ignorancia franca que por no querer hacerlo, quizás hasta respondiera gustoso. Como él siguieron muchos otros que hacían lo mismo: golpeaban la puerta, esperaban, el mayordomo salía y le interrogaban pero ahora interrogaban con la esperanza de solucionar el misterio del interior estudiando “científicamente” al sujeto de negro. Se puede afirmar con seguridad que toda la información que de esta forma se obtenga será subjetiva, improbable y de difícil comprobación.
Así aparecen aquellos individuos que se proponen destruir el muro. Luego de mucho trabajo logran romper la pared protectora y penetran en la casa. La emoción de entrar por fin dentro de este objeto de conocimiento se ve truncada con la decepción de no hallar nada…tras una inspección completa solo se ven paredes, ventanas, estructura de sostén que simplemente sirve para evitar derrumbes en la casa. Algunos de estos curiosos indignados trataban locamente al mayordomo intentando entender tal discordancia, algunos hasta lo asesinaron infructuosamente pues al otro día el mismo hombre volvía a salir.
Se establecieron entonces dos sitios distintos de estudios que trataban de interrelacionarse e integrarse entre sí: los que estudiaban el interior de la casa, cada cuarto, cada ventana, cada singularidad y los que estudiaban al mayordomo, sus cambios, sus gestos, su forma de interactuar; en este último campo se hicieron muchos adelantos con el tiempo pues algunos hombres renombrados como James W. o Wundt W. hallaron una especie de patrones repetitivos en el comportamiento y el pensamiento del mayordomo respectivamente. En el primer campo muchos llegaron a encontrar estructuras realmente maravillosas que permitían el sustento de la casa, ahí están Willis T. y otros muchos…
Escrito por: Vak (Daniel Romero)