jueves, 30 de diciembre de 2010

Cometa dará un espectáculo en el 2011

Fotografía del cometa McNaught, realizada el 17 de enero del 2007 por Steve Crane (Flickr.com). Según los expertos, el fenómeno es similar al que ocurrirá a mediados de septiembre del 2011 con el cometa Elenin.

Por: Carlos Antonio Rodríguez

Según lo que reporta Sky&Telescope, el cometa Elenin podría darnos un espectáculo inolvidable para finales del 2011.

El cometa, que fue descubierto apenas el 10 de diciembre del año saliente, estará en perihelio (el punto más cercano al Sol dentro de su órbita) el 5 de septiembre, y resulta que su perihelio ocurre al interior de la órbita de la Tierra. El resultado es que el cuerpo, hasta ahora visible sólo con telescopio, podrá ser apreciado a simple vista un par de semanas alrededor del perihelio.

Además, la estela que dejará el cometa estará bien iluminada por los rayos solares, dejando apreciar su larga cabellera a los espectadores en la Tierra.

Todavía los resultados del los cálculos astronómicos no son muy exactos como para realizar ciertas afirmaciones, pero hay que estar atentos a los avisos de los astrónomos en los próximos meses para no perder esta experiencia (por nuestra parte trataremos de actualizarnos y hacer las respectivas notificaciones, así que también estén atentos al Quinto Pilar!).

Para más información, pueden entrar al link de Sky&Telescope.

Por lo pronto les deseo un buen año 2011 y mucho éxitos!

sábado, 25 de diciembre de 2010

¡Feliz Sol Invicto!

Por: Carlos Antonio Rodríguez

La antigua festividad pagana del Sol Invicto ha tomado popularidad reciente, debido en gran parte a la famosa explicación que la película Zeitgeist propone respecto a la vida de Jesucristo. En este controversial documental se presenta a Jesús como una figura recurrente en varias religiones que bajo los nombres de Zoroastro, Horus, Prometeo, Atys, y otros más, pretende explicar mitológicamente el movimiento del Sol en la esfera celeste a lo largo del año. Precisamente, el 21 de diciembre ocurre el solsticio de invierno ( de verano para el hemisferio sur), fecha en la que el Sol se encuentra en el punto más austral de su movimiento anual; después, el Sol empieza a moverse hacia el norte, anunciando que la primavera está en camino (disculpas por el carácter norteño de la historia, pero fue desde ahí donde se difundió). El cambio de dirección en la trayectoria del Sol es notorio desde el 25 de diciembre; y por ello, según el autor de Zeitgeist, la navidad no es nada más que una historia que encubre el renacimiento del astro rey, y de la salvación para la Tierra, pero de la hostilidad del frío invernal.



Varios expertos han refutado mucho de lo que se dice en Zeitgeist (y no me refiero tan sólo a las clásicas páginas evengélicas y apostólicas; han habido críticas por parte de fuentes como la revista Skeptic). Además, hay quienes opinan que una de las referencias fundamentales de la película, un libro del egiptólogo Gerald Massey, carece de la seriedad necesaria para considerarla verosímil. En mi opinión sí se exageró en muchos detalles, pero hay cosas que difícilmente se prestan a dudas entre expertos. Por ejemplo, no es sorpresa que la navidad se haya impuesto sobre no solo una, sino varias celebraciones paganas que tenían como objeto el culto al solsticio de diciembre (aunque Joseph Ratzinger diga que tiene ciertos argumentos que apoyarían lo contrario). La más conocida es la festividad del Sol Invicto, el dios solar oficial de Roma, instituida en el año 274 por el emperador Aureliano para consagrar el advenimiento de la primavera. Muchos se preguntarán cómo es posible que la navidad haya suplantado una fiesta instituida después del nacimiento de Cristo; pero hay que considerar que también hubieron festividades más antiguas consagradas al Sol y celebradas en la misma fecha (eg. Saturnalia) que pudieron haberse prestado como antecesoras, y que muchas fiestas cristianas adquirieron un carácter más oficial luego de la época de Constantino (siglo IV).

El dios romano Sol

Y no sólo fue en Roma: cuando el cristianismo se expandió al resto del mundo, tuvo que imponerse sobre otras costumbres de la misma importancia. Por ejemplo, en la Europa alpina la gente acostumbraba a disfrazarse de personajes mitológicos en época del solsticio de diciembre (muy parecido a una fiesta de Halloween), y entre ellos era popular el hombre cabra llamado Krampus. Los cristianos tuvieron muchos problemas para que la gente se olvidara de tales "perversidades demoníacas"; así que no les quedó más remedio que acoplarse a ellas. La historia muchas veces nos demuestra que la lucha entre ángeles y demonios no siempre termina con vencedores indiscutidos, sino que hay que recurrir a la negociación. Krampus adquirió un nuevo rol en el folclor europeo como un demonio navideño, compañero de nadie más que San Nicolás. Mientras el santo repartía presentes a los niños buenos, Krampus azotaba y hasta secuestraba a los malcriados. Antes del siglo XX era común ver juntos a ambos personajes en las tarjetas navideñas, como si fueran compañeros entrañables de trabajo. He aquí un ejemplo:

Y por supuesto, la región andina también fue escenario de intentos de entierros de antiguos ritos; con mayor razón, si se considera que las civilizaciones prehispánicas tenían un excelente conocimiento sobre los movimientos del Sol. Todavía nos quedan ecos de esas celebraciones, y por ello es común escuchar los nombres de Cápac Raymi o Inti Raymi en estas fechas. Están ahí para recordarnos el paso de otras civilizaciones; y no se permite que desaparezcan del todo porque de hecho ayudan a complementar el mito cristiano, que por sí mismo no satisface ciertos aspectos rituales del comportamiento humano.

Es así que sea cual fuere la razón por la que usted celebra la navidad, le deseo lo mejor para estas fiestas, recordándole que el carácter de la época es todavía más universal que lo dispuesto por una sola entre tantas historias propuestas para la ocasión.

martes, 21 de diciembre de 2010

La proeza

Por: Carlos Antonio Rodríguez

He aquí los resultados del eclipse total de Luna desde la región de Pichincha, en Ecuador: muy escasa visibilidad, apenas unos pocos afortunados tuvieron breves instantes del espectáculo.

Desde las 19:00 del 20 de diciembre estuvimos tras la cacería de condiciones meteorológicas óptimas; pero sin resultado. La estrategia era promisoria. Esta vez decidimos movilizarnos en carros particulares a dónde quiera que sospechábamos que tendríamos un cielo despejado. Al ver que en Quito la cosa no andaba tan bien, nos movilizamos rápidamente al Parque Jerusalem. Ahí aguardamos al resto del grupo, mientras buscábamos un resquicio en el tapete de nubes que se cernía sobre nosotros. Una vez reunidos todos, razonamos que la capa de nubes, que se trataba de un estrato, no debía estar muy lejos de nosotros, talvez a 300m de altura sobre el suelo. Así que armados de un mapa topográfico y un GPS buscamos la localidad más cercana que sobresaliera de aquel punto. La candidata resultó ser Malchinguí, a unos 5 Km al norte.

Mientras tanto, nuestros corresponsales en Quito (uno al sur y otra al norte) e Ibarra nos informaban acerca del estado meteorológico. Ibarra tenía sus sectores despejados, mientras que en Quito la cosa no andaba tan bien. Y nosotros, envueltos por la neblina, en una carretera por medio del desierto, logramos tener un avistamiento de la Luna y sus cráteres. De pronto, nos encontrábamos sobre la nube; en efecto!, no era tan alta, y ahora aparecía apenas como una fina bruma colándose entre los valles del callejón interandino. Sin embargo, todavía quedaban uno nubarrones de los que queríamos deshacernos, así que optamos por ir más alto. Fue así como llegamos a Cochasquí. La ruta la habíamos descifrado en ese momento, con ayuda de nuestros instrumentos de navegación. Pero el lugar no era nada prometedor.

Vientos ascendentes en torno al Mojanda parecían crear una densa capa de nubes, muy difícil de superar. A ratos teníamos una vista privilegiada del valle. Pero la temperatura bajaba conforme se acercaba la medianoche, de tal forma que la humedad del ambiente empezó a condensarse y formar la terrible neblina que terminaría frustrando nuestra empresa. Así que regresamos a Malchinguí.

Eran las 1:00, y ninguna mejoría en el cielo. Por el contrario, la humedad seguía condensándose, surgiendo nubes donde antes no habían. Aprovechamos para calentar un poco de agua con el MSR, y tomar un café bien caliente; justo a tiempo para recibir la inoportuna llovizna. Esperanzados de que aquello sea una señal de que las nubes se estén disolviendo, regresamos a los automóviles a dormir unos minutos.

Las 3:00, y nada! Pocas cosas peores hay en la vida que los intermedios irresolubles. Las nubes descargaron su contenido, pero no lo suficiente para un buen claro. Sin embargo, a través de algunas ventanas notamos que el cielo estaba más oscuro. La Luna había perdido su brillo. En una breve aparición, la vimos bastante recortada en silueta; pero tampoco podíamos dejar de atribuir aquella imagen a un eclipse, pero de nubes borrascosas. Eran las 3:20, cuando recibo una llamada. Era mi amiga Alicia, desde el norte de Quito, ¨Estás viéndolo Carlitos?, la Luna está roja!!, y la cabeza de Orión descubierta cerca de ella". Era algo de esperarse en realidad, la correcta conclusión de nuestros esfuerzos estaba esa noche, en gran parte ligada a la suerte. Avanzamos tan rápido como pudimos hacia Quito, y lo logramos en apenas 45 minutos. Pero ya era tarde, el cielo se inmisericorde se había sellado nuevamente, y el panorama estuvo idéntico al de Malchinguí.


Epílogo: Acerca de cómo atreverse a defender lo indefendible (pretender observar un eclipse en plena tamporada de lluvias).
Lo que hicimos podría tacharse de arriesgado. Nunca tuvimos una buena probabilidad de alcanzar lo que deseábamos. resulta que en esta época del año, según lo reportado por el Inhami (http://www.inhami.gov.ec/) dos corrientes de aire húmedo convergen en el norte del Ecuador, una desde Venezuela y Colombia y otra desde la Amazonía. Ello provoca una fuerte acumulación de nubosidad, y condiciones poco favorables para la observación de fenómenos astronómicos.

En realidad, habían formas en las que se podía esquivar este problema. Una de ellas era subiendo a una montaña alta, que saliera del nivel de los estratos. Podía ser Cruz Loma, en el Pichincha, a 4000m. Ello no es tampoco una garantía, porque a veces hay nubes sobre esta altitud (pero de lo que observamos esta madrugada, parece que no era éste el caso concreto). Otra opción era viajar a un sitio que no se vea afectado por el clima preponderante en la sierra del Ecuador. En tal caso, podíamos haber ido a El Oro o Manabí. Pero logísticamente, nos era muy complicado.

Al final valió la pena el riesgo. Obtuvimos apenas 2 segundos de eclipse parcial, pero también una noche inolvidable en compañía de buenos amigos. Y sabemos que sí hubo gente que observó el fenómeno con mayor claridad, y que también se esforzaron por aguardar el momento exacto. Lo importante aquí es difundir el conocimiento, y que más personas puedan experimentar estos fenómenos en primera fila.

Cuéntanos, cómo viviste el eclise?


Video publicado en Youtube sobre el eclipse lunar del 21 de diciembre. Producido por Karem Brown.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Eclipse total

Foto: David Boocock (flickr.com)

Por: Carlos Antonio Rodríguez

Este martes 21 de diciembre ocurrirá el único eclipse total de Luna para el año vigente. Según la NASA (http://eclipse.gsfc.nasa.gov/) la Luna entrará en penumbra (oscuridad) a las 00:29:17, y en umbra (momento en que la Luna se hace roja debido a la incidencia de rayos del Sol refractados por la atmósfera terrestre) a las 2:40:47, todas horas en Ecuador.

Esperamos que el clima no nos juegue una mala pasada. Lo bueno es que durante todo el eclipse en Ecuador será de madrugada, y ya que el fenómeno dura aproximadamente 6 horas (la Luna estará roja por 1 hora), aumentan las probabilidades de observarlo aunque sea por fugaces ventanas en medio de la neblina. ¡Así que no desfallezcan si el clima no se muestra propicio!, ¡Sigan intentando durante toda la madrugada y alcanzarán el objetivo!

Por otra parte, en este link podrán acceder a la noticia del Inhami acerca del clima actual en Quito: http://www4.elcomercio.com/Generales/Solo-Texto.aspx?gn3articleID=240182
Según esto el tiempo lluvioso que hemos experimentado esta semana podría terminar este fin de semana. ¡Ojala!

Por nuestra parte, tenemos pensado hacer un campamento desde la tarde del Lunes 20 para observar el eclipse. El sitio lo confirmaremos el domingo, cuando tengamos una mayor certeza del clima. Pero por el momento tenemos los siguientes sitios en mente:

1) Ambuquí, en el Valle del Chota.
2) Parque Jerusalén, en el Valle de Guayllabamba.
3) Yambo, cerca a Ambato.

Estén atentos el domingo para dar mayor detalle del sitio, para aquellos que deseen acompañarnos. Para los que no, les deseamos suerte y que puedan ver el eclipse donde quiera que se encuentren; disfrútenlo, que aunque es más común que un eclipse solar igual no es algo que se ve todos los días. ¡A ver la Luna Roja!

lunes, 6 de diciembre de 2010

Actualización: Dieta antiquísima

Marcas transversales en huesos

En la publicación "El papel de la dieta en la evolución humana" publicado en agosto de este año por Roberto Vallejo, se mencionan muy claramente las preferencias alimenticias vegetarianas de los Australopitecus. Actualmente se han descubierto fósiles de huesos con marcas transversales características del uso de herramientas para arrancar carne; este tópico carecería de sorpresa si la datación de los restos no nos ubicarían en la región Afar en Etiopía hace 3,4 millones de años atrás, época en la cual los Australopitecus han empezado ha darse festines carnívoros.
Este hallazgo nos permite comprender la alimentación adaptativa de estos homínidos tempranos, covirtiéndose en los carroñeros más antiguos.

- Kate Wong, The First Butchers, Scientific American, Octubre 2010 -

Publicado por: Daniel Romero