Para determinar que una persona está soñando nos basamos en dos parámetros fundamentales: El encefalograma que nos muestra la actividad cerebral y lo que el paciente nos pueda referir al respecto. Partiendo del principio en el cual la actividad cerebral no es más que descargas eléctricas conducidas, podemos afirmar que un cerebro con actividad sin “alguien” a quien referir dicha actividad jamás podrá transmitirnos si de verdad estaba “pensando” en algo.
Si colocamos un cerebro en solución isotónica-isosmótica para mantenerlo en condiciones fisiológicas y le dotamos de energía química (ATP, etc) con un encefalograma podremos observar su actividad…Ahora si ese cerebro es “puro”, en el sentido de no haber sido extraído de ninguna persona y haber alcanzado su desarrollo en un ambiente totalmente estéril sin influencia sensorial del medio externo, dicha actividad cerebral carecería de pensamiento a pesar de la actividad.
De cierta forma lo que el “yo” de cada uno realmente hace es ordenar esa actividad cerebral en una secuencia entendible y manejable. Los recuerdos, razonamientos, ideas, etc son producto de dos cosas: la información que recibimos del medio y el orden que nosotros mismos le inscribimos.
Individualmente el cerebro presenta una actividad en extremo desordenada, lo que hace cada ser es ordenar esta actividad. En conclusión la existencia (de un ser) es una condición de orden sobre un sistema plenamente desordenado (el cerebro).
Escrito por: Vak
1 comentario:
El terreno de la neurología es un campo sombrío y aún más el de la psiquiatría, explicar el funcionamiento del cerebro es muy dificil, así que un experimento de esta magnitud es algo que uno quisiera realizar para ver que pasa, más que buscar un resultado en específico que sería lo ideal. Pero si observamos algunos datos podríamos entender que el resultado no podría ser otro que un nada absoluto.
-es necesario que el cerebro tenga un “alguien” para transmitir información?, qué parte de este “alguien” entiende la información subjetiva del cerebro? Puede ser que el cerebro se entienda a sí mismo y funcione como una computadora y un usuario al mismo tiempo. Pero podemos ir más allá, qué es, al fin y al cabo, la información subjetiva a nivel cerebral?. Cuando las neuronas reciben la suficiente energía para provocar potenciales de acción prolongados se produce una proteína que media la codificación de la información en la formación de una nueva sinapsis, se llama engrama, de esta manera se obtiene la memoria a largo plazo o permanente, es decir el cerebro tiene toda la capacidad de guardar información de una manera que nunca se pierde en situaciones fisiológicas.
Pero a donde se transmite, pues depende para que se necesite la información, y es así como la información se decodifica y transporta a otros centros nerviosos los cuales son encargados de exteriorizar esta, como es el lenguaje, en todas sus formas. Pero aún queda una pregunta, donde está esa vocesita que la oimos solo nosotros sin necesidad de mover un solo músculo?.
-en donde entra los sueños en esto, es conocido que los sueños se producen en la fase REM (rapid eye movement) en la cual se tiene una actividad cerebral similar a aquella que se produce cuando la persona está despierta y en actividad, esta fase comúnmente se presenta a los 90 minutos de conciliar el sueño y reincide entre dos y tres veces en un tiempo de sueño normal, pero para que exactamente sirven esto?, es una fase muy importante pues es aquella en la cual se fija, jerarquiza, resume toda la información obtenida en el día, es decir es donde se aprende, e ahí la importancia del sueño en el estudiante, y los sueños son expresiones de estas actividades cerebrales.
-los sueños, para ratificar, son expresiones de las experiencias de la persona que los experimentan, nada más y nada menos, por lo que no habrá dos sueños iguales ni en la misma persona ni en personas diferentes pues ninguno vive una misma experiencia de la misma manera
El cerebro tiene que, indispensablemente, recibir estímulos para almacenar información, aprender y, principalmente crear un “yo”, no hay un yo sin un exterior, ambiente y cuerpo, sin una cultura, y sin una obtención de conocimiento permanente.
Se concluye entonces que un cerebro absolutamente aislado, aunque tenga todo lo necesario para ser viable, no será un yo pues no tiene de donde ser un yo.
prvbec
Publicar un comentario