martes, 22 de enero de 2013

El tránsito de Júpiter


El 21 de Enero de 2013 a las 22:49:41 (GTM -5)  Júpiter se ocultó. La sombra oeste de la luna creciente eclipsó al segundo planeta más brillante del cielo nocturno. El espectáculo fue uno de los eventos astronómicos más destacados de este año, y tuvimos la oportunidad –contra toda probabilidad en los cielos de Quito (reseñas de observación infructuosa: 1 y 2) – de disfrutar de todo el evento
.

La Luna apareció desde temprano en los cielos (15:30, GTM -5). Ese pequeño punto pálido –que resulta ser el planeta más grande de nuestro sistema solar- que se acercaba poco a poco a nuestro satélite pudo ser observado a simple vista en varios países de Latinoamérica: Perú, Paraguay, Bolivia, Chile, algunas partes de Brasil y por supuesto Ecuador.

Júpiter acercándose a la sombra lunar

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Echemos un vistazo a los datos originales

“Toxicidad a largo término del herbicida Roundup y el maíz genéticamente modificado resistente al Roundup”  Gilles Eric Séralini, et al1

Roundup, es el nombre con el que la compañía Monsanto comercia el herbicida glifosato que fue descubierto en 1970 y puesto a la venta en 1974. Con el advenimiento de plantas genéticamente modificadas para resistir el herbicida en 1984, el glifosato se transformó en el Gold Estándar de la fumigación
.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Interpretación de datos y mentira estadística

Recientemente el Quinto Pilar presentó a dos grupos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Central del Ecuador esta charla. La esencia de la misma fue mostrar como trabajos de investigación estadisticamente correctos, fracasan cuando se aplican sus resultados a la realidad. Fue un llamado al sentido y común y la lógica a la hora de analizar artículos científicos.

Aquí está la presentación completa para quienes desean revisar los datos presentados.



Saludos

Presentación realizada por: Daniel Romero / @Vakdaro


miércoles, 14 de noviembre de 2012

Feria de Ciencia y Tecnología por la Paz

Tras sus respectivas presentaciones en Cuenca y Manta, llegó a Quito, el domingo 11 de Noviembre de 2012, a Carapungo, la Feria de Ciencia y Tecnología por la Paz.

Organizada por la Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e  Innovación (SENESCYT), la feria tuvo como objetivo mostrar en breves rasgos las actividades de ciencia e investigación que se manejan en el país. En los estands de SENESCYT y el Instituto Ecuatoriano de Credito Educativo y Becas (IECE) se promocionaron las iniciativas en intercambios, educación internacional y becas, y préstamos respectivamente. Se obsequió material informativo sumamente útil sobre sus respectivos programas.

 Instituciones gubernamentales como el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero Metalúrgico (INIGEMM), Instituto Geográfico Militar (IGM), y el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI), ofrecieron una visión general de sus acciones y respectivos proyectos. Dato curioso, todas estas instituciones públicas tienen el deber de presentar sus resultados a un organismo regulador, el GPR (Gobierno Por Resultados) que se encuentra en funcionamiento desde este año y realiza evaluaciones mensuales con expertos en los temas examinados.

El Instituto Nacional de Pesca, mostró las directrices de un proyecto marino en el que se encuentran trabajando. Su objetivo, compilar un registro de especies marinas en la 1era milla del Océano Pacífico y realizar un muestreo de las técnicas de pesca artesanales a lo largo de las costas ecuatorianas. Este proyecto aún no posee resultados preliminares y planea ser finalizado en el 2015.
  
Medusas, material didáctico presentado por el INP


Los expositores de cada estand conocían de su tema y su discurso cumplía con el objetivo de la feria, podían explayarse con facilidad si se les daba la oportunidad.

La feria se realizó para conmemorar el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, decretado por la UNESCO en el 10 de Noviembre de 2001.
Es siempre una propuesta acertada mostrar a la gente que las instituciones de nuestro país están comprometidas con la educación y la investigación, sin embargo, mucha de la información no fue aprovechada por la audiencia, la mayoría pasaba por los estands sin cuestionamientos ni criticas, con notoria indiferencia...Cómo despertamos el sentido crítico de los espectadores?, cómo les invitamos a comprometerse con el entendimiento de su entorno?

  
INIGEMM, presentaron su trabajo en minerales y rocas

 Semillas genéticamente modificadas, el expositor 
se apresuró a aclarar que no eran transgénicos...


Fotografías y redacción por: Daniel Romero / @Vakdaro
Participantes:


martes, 13 de noviembre de 2012

Eclipse total de Sol – 13 de Noviembre 2012


Por  Jorge A. Castillo-Castro

Hace varios meses se reportó distintos eclipses de luna  que por condiciones climáticas no pudimos observar en su totalidad,  la posibilidad de observar uno de estos fenómenos queda relegada hasta 2014.

En está imagen se observa la ruta que va a seguir el eclipse, 
en la parte noreste de Australia comenzará y seguirá la ruta 
marcada en azul hasta terminar en las costas del Norte de 
Chile3
Varios de nuestros suscriptores nos han preguntado acerca del eclipse total de Sol del 13 de noviembre, lastimosamente este fenómeno no será visible para los observadores del hemisferio norte. En el hemisferio sur, será visible desde Nueva Zelanda hasta el cono sur de  Sudamérica,1 pasando por Australia y la Antártida. Si vives en alguno de estos lugares te recomendamos usar la protección adecuada.

En Sudamérica, podrá ser visto parcialmente hasta el norte de Chile, en la localidad de Antofagasta. La Patagonia, argentina será la zona más favorecida; sin embargo, no será total y no hay garantía de que las condiciones ambientales sean favorables ya que el eclipse se producirá cerca del anochecer. El evento comenzará a las 19:37:58 (hora UTM) y llegará a su totalidad a las 22:12:55.

El resto de espectadores y aficionados tendremos que esperar hasta enero del 20282 para tener un eclipse de esta magnitud en Sudamérica. Por lo pronto podremos seguir el presente eclipse en los videos en vivo.


Literatura citada:
  1.  Calendario eventi astronomici 2012, consultado en línea http://www.astroala.it/didattica/calendario_eventi.htm
  2. Wikipedia. 2012. Solar eclipse of January 26, 2028. Consultado en línea el 13 de noviembre de 2012 (http://en.wikipedia.org/wiki/Solar_eclipse_of_January_26,_2028)
  3. Wikipedia. 2009.  File:SE2012Nov13T.png. Consultado en línea el 13 de noviembre de 2012 ( http://commons.wikimedia.org/wiki/File:SE2012Nov13T.png)
Par más información